Estableció una política favorable a los hutus y un sistema unipartidista de facto gobernado por su partido, Parmehutu.
Su padre, Léonidas Rwamanywa, y su madre, Caroline Nyirambeba, tuvieron 13 hijos, 5 de los cuales llegaron a la edad adulta.
Según Donat Murego, "la idea clave en torno a la cual giraban las quejas, los elogios y los deseos era la de progreso (amajyambere)".
El periódico apoyó firmemente a los que reivindicaban una mayor justicia social contra la segregación socioétnica.
Kayibanda criticó las desigualdades sociales y políticas basadas en la discriminación étnica a favor de los tutsis por parte de la administración supervisora belga (colonial) y la monarquía feudal tutsi.
Fueron alentados por los defensores de los hutus en la Iglesia católica y por los belgas cristianos, cada vez más influyentes en el Congo.
Los dirigentes hutus se reunieron en Gitarama el 20 de marzo de 1957 para preparar y firmar un documento titulado "Nota sobre el aspecto social del problema racial en Ruanda", posteriormente denominado por la administración colonial Manifiesto Bahutu.
La Asamblea Legislativa se pronuncia a favor de un Estado republicano y un sistema presidencial fuerte.
En ambas elecciones, solo se podía elegir una única lista de candidatos del Parmehutu.
[6] El gobierno adoptó una postura generalmente neutral en el conflicto árabe-israelí y en la guerra de Vietnam.
Enfrentado desde 1968 a las rivalidades regionalistas Norte-Sur, el régimen del Presidente Kayibanda fue criticado por haber apartado progresivamente a los dirigentes políticos del Norte y por concentrar el poder en manos de los nacionales de su prefectura natal, Gitarama.