Alonso de Molina (1513 [1] o 1514 [2] [3] – 1579 [1] o 1585 [2] [3] ) fue un sacerdote franciscano y gramático , que escribió un conocido diccionario de la lengua náhuatl publicado en 1571 y todavía utilizado por los eruditos que trabajan en textos náhuatl en la tradición de la Nueva Filología . [4] [5] También escribió un manual confesional bilingüe para sacerdotes que servían en comunidades de habla náhuatl. [6]
Biografía
Nació en Extremadura , España , en la provincia de Cáceres , y llegó a México, siendo todavía un niño, en 1522, durante la conquista española de México . [7] Creció jugando con niños monolingües de habla náhuatl en las calles mientras la capital azteca, Tenochtitlan , se estaba transformando en la Ciudad de México y así se convirtió en un hablante fluido del náhuatl. [8] En 1528, siendo joven, ingresó al convento franciscano de la Ciudad de México y se convirtió en fraile. Enseñó en el Colegio de Santa Cruz en Tlatelolco junto con Bernardino de Sahagún , Andrés de Olmos , Arnaldo de Basaccio, Juan de Gaona y Maturino Gilberti . [9] Los estudiantes de la escuela también fueron importantes. Juan Badiano , un estudiante de la escuela, tradujo un herbario náhuatl al latín. [9] Además de sus deberes clericales, Molina se dedicó a estudiar, comprender y escribir el náhuatl. Compuso y predicó numerosos sermones en ese idioma.
Vocabulario
El Vocabulario de Molina en lengua castellana y mexicana , que compuso entre 1555 y 1571, fue el primer diccionario impreso en el Nuevo Mundo y, junto con la obra de Olmos, fue la primera aproximación sistemática publicada a una lengua indígena. Todavía se considera una herramienta indispensable para los estudiantes de náhuatl clásico . [10]
Según James Lockhart , "Molina fue mucho más allá de los conceptos básicos utilitaristas para incluir una amplia gama de vocabulario, haciendo muchas distinciones semánticas y gramaticales sutiles". [11]
El trabajo de Molina en la creación de herramientas para el náhuatl fue objeto de escrutinio por parte de la Inquisición junto con el de otros franciscanos. En 1574, intentó reimprimir su Vocabulario , una herramienta indispensable para la evangelización en náhuatl, pero la Inquisición lo obligó a reformular secciones de su introducción a la obra que consideraba incorrectas. [12]
El análisis de Lockhart del náhuatl como índice de cambio cultural se basa en el Vocabulario de Molina de 1555 , que traduce el náhuatl ( mexicana ) al español ( castellana ), como una fuente clave para los préstamos del español al náhuatl en lo que él llama Etapa 2, la segunda generación de contacto lingüístico (ca. 1550 a 1600). [13] Molina registra muchos sustantivos del español que se integraron al náhuatl, pero su diccionario también registra descripciones en náhuatl de conceptos u objetos españoles. Lockhart enumeró algunos de ellos, incluyendo "bier" = miccatlapechtli "plataforma de persona muerta"; "arado" = quaquauhe ielimiquia "medio por el cual un buey cultiva"; "justicia, la ley ( justicia )" = tlamelahuacahihualiztli "hacer las cosas correctamente"; "pirata" = acalco tenamoyani "el que roba a la gente en un barco". [14]
El Confesionario de Molina (1569) incluye un testamento modelo, con elementos que eran características estándar de los testamentos náhuatl: una invocación, el nombre y la residencia del testador, declaraciones de que el testador estaba en pleno uso de sus facultades mentales, la disposición de la propiedad a herederos particulares o la designación de la propiedad que se vendería en misas, y la sección de cierre con albaceas y testigos nombrados . [15] [16] [17]
Obras
Doctrina christiana breve traduzida en lengua mexicana (1547) [18]
^ ab Guadalupe Hidalgo, Margarita (2006). Las lenguas indígenas mexicanas en los albores del siglo XXI. Walter de Gruyter. p. 39. ISBN 3-11-018597-0..
^ ab Hernández de León-Portilla 2007, p. 63.
^ ab Stevenson, Robert (1968). Música en territorio azteca e inca. University of California Press. pág. 106..
^ Alonso de Molina, Vocabulario en la lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana (1571). México: Editorial Porrúa.
^ Lockhart, James (2001). El náhuatl escrito: lecciones sobre el náhuatl escrito más antiguo, con abundantes ejemplos y textos. Stanford University Press. pág. 152. ISBN0-8047-4282-0..
↑ Alonso de Molina, Confessionario mayor en la lengua castellana y mexicana (1569) . Con introducción de Roberto Moreno. México: Instituto de Investigaciones Filológicas, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México 1984.
^ Escandón, Patricia (2006). De la Iglesia indiana: Homenaje a Elsa Cecilia Frost. UNAM . pag. 17.ISBN970-32-4171-9..
^ Hernández de León-Portilla 2007, p. 74.
^ ab Georges Baudot, Utopía e historia en México: las primeras crónicas de la civilización mexicana, 1520-1569. Traducido por Bernard R. Ortiz de Montellano y Thelma Ortiz de Montellano. Boulder: University of Colorado Press 1995, pág. 114.
^ Karttunen, Frances E. (1992). Un diccionario analítico del náhuatl. University of Oklahoma Press. pág. xvii (Introducción). ISBN0-8061-2421-0..
^ James Lockhart, Los nahuas después de la conquista . Stanford: Stanford University Press 1992, pág. 6
^ Georges Baudot, Utopía e historia en México: las primeras crónicas de la civilización mexicana, 1520-1569. Traducido por Bernard R. Ortiz de Montellano y Thelma Ortiz de Montellano. Boulder: University of Colorado Press 1995, pág. 100 citando Carta del doctor d. Pedro Moya de Contreras al presidente del Consejo de Indias , México, 24 de marzo de 1574, en F. del Paso y Troncoso, Epistolario de Nueva España , México: 1939-43: vol. 11, pág. 141.
^ James Lockhart, Los nahuas después de la conquista. Stanford: Stanford University Press 1992, págs. 284-88
^ Lockhart, Nahuas después de la conquista , pág. 266, Tabla 7.1 "Descripciones náhuatl tempranas de introducciones y conceptos españoles". pág. 266.
↑ Alonso de Molina, Confesionario mayor ff. 61-63v.
^ Lockhart, Nahuas después de la conquista , Apéndice B "El testamento modelo de Molina", págs. 468-474.
^ Sarah Cline, "El modelo de testamento de Fray Alonso de Molina y antecedentes de los testamentos indígenas en Hispanoamérica" en Dead Giveaways: Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica and the Andes , Susan Kellogg y Matthew Restall, eds. Salt Lake City: University of Utah Press 1998.
^ Hernández de León-Portilla 2007, p. 73.
Referencias
Hernández de León-Portilla, Ascensión (2009). «El arte de la lengua mexicana y castellana de fray Alonso de Molina: morfología y composición» (PDF) . Estudios de Historia Novohispana (en español) (39). UNAM : 167–206. Archivado desde el original (PDF) el 16 de julio de 2011 . Consultado el 2 de abril de 2010 .
Hernández de León-Portilla, Ascensión (enero-junio de 2007). «Fray Alonso de Molina y el proyecto indigenista de la orden seráfica» (PDF) . Estudios de Historia Novohispana (en español) (36). UNAM : 63–81. Archivado desde el original (PDF) el 16 de julio de 2011 . Consultado el 2 de abril de 2010 .
Máynez, Pilar (2002). «Las doctrinas de Molina y Sahagún: similitudes y diferencias» (PDF) . Estudios de Cultura Náhuatl (en español) (33). UNAM : 267–276.
Máynez, Pilar (1999). «La incidencia de hispanismos en los "confesionarios" mayor y menor de fray Alonso de Molina: un análisis contrastivo» (PDF) . Estudios de Cultura Náhuatl (en español) (30). UNAM : 275–284.
Hernández de León-Portilla, Ascensión (1999). «Un prólogo en náhuatl suscrito por Bernardino de Sahagún y Alonso de Molina» (PDF) . Estudios de Historia Novohispana (en español) (29). UNAM : 199-208. Archivado desde el original (PDF) el 16 de julio de 2011 . Consultado el 2 de abril de 2010 .