stringtranslate.com

Aevum

San Alberto Magno

En la filosofía escolástica , el aevum (también llamado aeviternidad ) es el modo de existencia temporal experimentado por los ángeles y por los santos en el cielo . En cierto modo, es un estado que lógicamente se encuentra entre la eternidad (atemporalidad) de Dios y la experiencia temporal de los seres materiales . A veces se la denomina "eternidad impropia". [1]

Etimología

La palabra aevum es latina y originalmente significa "edad", " eón " o "tiempo eterno"; [2] la palabra aeviternidad proviene del neologismo latino medieval aeviternitas .

Historia

El concepto de aevum se remonta al menos al tratado De quattuor coaequaevis de Alberto Magno . [3] Su descripción más familiar se encuentra en la Summa theologica de Tomás de Aquino . Tomás de Aquino identifica el aevum como la medida de la existencia de los seres que "se alejan menos de la permanencia del ser, en la medida en que su ser no consiste en el cambio ni es sujeto del cambio; sin embargo, tienen el cambio adjunto a ellos, ya sea real o potencialmente". . Como ejemplos, cita los cuerpos celestes (que, en la ciencia medieval, se consideraban inmutables en su naturaleza, aunque variables en su posición) y los ángeles, que "tienen un ser inmutable en cuanto a su naturaleza y mudabilidad en cuanto a elección". [4]

Filosofía contemporánea

Frank Sheed , en su libro Teología y Sanidad , dijo que el aevum es también la medida de existencia de los santos en el cielo:

"La aeviternidad es la esfera propia de todo espíritu creado, y por lo tanto del alma humana... Al morir, la relación de distracción [del cuerpo] con el tiempo de la materia deja de afectar al alma, de modo que puede experimentar su propia aeviternidad". [5]

Referencias

  1. ^ Anzulewicz, Henryk. " Aeternitasaevumtempus . El Concepto de Tiempo en el Sistema de Alberto Magno". El concepto medieval de tiempo: estudios sobre el debate escolástico y su recepción en la filosofía moderna temprana . Ed. Pasquale Porro. Leiden: Brill Academic Publishers, 2001.
  2. ^ Charlton T. Lewis y Charles Short, Diccionario latino (Oxford, Clarendon Press, 1879), 64–65.
  3. ^ Albertus Magnus, De IV coaequaevis , tratado. 2, qu. 3.
  4. ^ Tomás de Aquino , Summa Theologica , primera parte, pregunta 10, artículo 5. [1]
  5. ^ Derramar, Frank. Teología y Sanidad . 2da ed. San Francisco: Ignatius Press, 1993.