stringtranslate.com

Escuela de Quito

La Virgen alada del Apocalipsis ("Virgen Alada del Apocalipsis") de Miguel de Santiago, siglo XVII.
Retrato de una señora principal con su negra esclava de Vicente Albán , 1783. Óleo sobre lienzo, 80 x 109 cm. Madrid , Museo de las Américas .

La Escuela Quiteña es una tradición artística colonial latinoamericana que constituye esencialmente el conjunto de la producción artística profesional desarrollada en el territorio de la Real Audiencia de Quito —desde Pasto y Popayán en el norte hasta Piura y Cajamarca en el sur— durante el período colonial español (1542-1824) . [1] Está especialmente asociada a los siglos XVII y XVIII y se centró casi exclusivamente en el arte religioso de la Iglesia católica en el país. [2] Caracterizadas por un dominio de lo realista y por el grado en que se evidencian las creencias y tradiciones artísticas indígenas, estas producciones estuvieron entre las actividades más importantes de la economía de la Real Audiencia de Quito. [3] Tal era el prestigio del movimiento incluso en Europa que se decía que el rey Carlos III de España (1716-1788), refiriéndose en particular a uno de sus escultores, opinó: "No me preocupa que Italia tenga a Miguel Ángel ; en mis colonias de América tengo al maestro Caspicara ". [4]

Orígenes

La Escuela Quiteña tiene su origen en la Escuela de Artes y Oficios, fundada en 1552 por el sacerdote franciscano Jodoco Ricke, quien junto a Fray Pedro Bedón transformó el seminario de San Andrés, donde se formaron los primeros artistas indígenas. Como expresión cultural, es el resultado de un largo proceso de aculturación entre indígenas y europeos, y es una de las expresiones más ricas del mestizaje y del sincretismo , en la que la participación del indio vencido es aparentemente de menor importancia en comparación con el aporte europeo dominante. [5]

Características

Como producto del sincretismo y mestizaje cultural , las obras de la Escuela Quiteña se caracterizan por la combinación y adaptación de rasgos europeos e indígenas. En su desarrollo reflejó los estilos imperantes en cada época de España y por ello contiene elementos renacentistas y manieristas . Durante su apogeo fue eminentemente barroca , concluyendo con un breve periodo rococó que dio paso a un incipiente neoclasicismo hasta la transición al periodo republicano . La Escuela Quiteña también incorporó influencias flamencas , italianas y moriscas .

Una de las características comunes de la escuela es la técnica del encarnado (la simulación del color de la carne del cuerpo humano europeo) que hace que la piel de las esculturas parezca más natural. Una vez que la pieza estaba perfectamente cortada y lijada, un artesano cubría la madera con varias capas de yeso con pegamento. Cada capa era pulida a fondo para lograr un acabado perfectamente liso. A continuación, se aplicaba el color en varias capas transparentes, lo que permitía una mezcla óptica de colores superpuestos. Se empezaba con los colores de sombras (azul, verde, ocre), luego se aplicaban los colores claros (blanco, rosa, amarillo) y finalmente se añadían los colores de realce (naranja y rojo para las mejillas, rodillas y codos de los niños; y azul oscuro, verde y violeta para las heridas y hematomas de Cristo o para la barba incipiente de una figura imberbe).

Otras características típicas incluyen:

Las características que indican sus raíces indígenas incluyen:

Artistas notables

Pintores

Escultores

Véase también

Referencias

  1. ^ Ximena Escudero-Albornoz y Ximena Escudero de Terán. América y España en la escultura colonial quiteña: historia de un sincretismo . Ediciones del Banco de los Andes (1992). ISBN  9978-82-293-3 , ISBN 978-9978-82-293-7 
  2. ^ Handelsman, Michael (2000), Cultura y costumbres de Ecuador (Serie: Cultura y costumbres de América Latina y el Caribe; Editor de la serie: Peter Standish); Westport, Connecticut/Londres: Greenwood Press, pág. 125.
  3. ^ Christiana Renate Borchart de Moreno. La Audiencia de Quito: aspectos económicos y sociales (siglos XVI-XVIII) . Editorial Abya Yala (1998). ISBN 9978-72-084-7 , ISBN 978-9978-72-084-4  
  4. ^ Rivas, Julio (2012), Un sitio llamado San Francisco; Revista Clave! , Número de noviembre-diciembre. [ No me preocupa que Italia tenga a Miguel Ángel , en mis colonias de América yo tengo al maestro Caspicara. ]
  5. Ximena Escudero Albornoz y José María Vargas Arévalo. Historia y crítica del Arte Hispanoamericano, Real Audiencia de Quito: (siglos XVI, XVII y XVIII) . Editorial Abya Yala (2000). ISBN 9978-04-562-7 , ISBN 978-9978-04-562-6  
  6. ^ Kennedy, Alexandra (2002). Arte de la Real Audiencia de Quito, siglos XVII-XIX . Nerea. ISBN 84-89569-83-5.

Enlaces externos