El voleibol, vóleibol, volibol, vólibol, balonvolea o simplemente vóley (en inglés: volleyball; pronunciado /ˈvɑliˌbɔl/)[1] es un deporte que se juega con una pelota y en el que dos equipos, integrados por seis jugadores cada uno, se enfrentan sobre una área de juego separada por una red central.Lo regula la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) y en ella se encuentran representadas 220 naciones.[10] Han encabezado los rankings de comienzos del siglo XXI Brasil, Estados Unidos, Italia y Rusia.La lista de naciones que lideran el deporte continúa con Japón, Serbia, Polonia, Cuba, República Dominicana, China y Alemania.El voleibol fue ideado en principio como una alternativa más sosegada al baloncesto, pues aunque este se adaptaba bien a los jóvenes, los miembros de mayor edad requerían un juego menos intenso.[12] Fue diseñado para gimnasios o lugares cerrados y también se puede jugar al aire libre.El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A. G. Spalding & Bros.[12] Los soldados estadounidenses lo introdujeron durante la Primera Guerra Mundial en Europa Oriental, donde se convirtió en un deporte muy popular.También se fijó el tamaño del balón, que hasta entonces no había sido determinado.[7] También en 1922 la YMCA organizó lo que se considera el primer campeonato nacional estadounidense en Brooklyn, participando 27 equipos de 11 estados.[7] Hasta 1930 el voleibol fue mayormente considerado solo un juego de entretenimiento, existiendo pocos encuentros internacionales.En 1933 se organizó el primer campeonato de la Unión Soviética, donde los practicantes alcanzaban ya las 400 000 personas.[13] En el Campeonato Mundial de Voleibol que muy poco después se realizó por primera vez, constituyeron pasos importantes para su establecimiento como deporte.Muchas técnicas y tácticas que caracterizan el voleibol moderno fueron introducidas por equipos europeos.El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores.Su superficie exterior está hecha de cuero o material sintético, ligeramente acolchado y sin costuras.Los principios generales referentes a las medidas y peso son iguales para todos estos balones.Esto hace que todos los jugadores (menos el líbero) se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.A partir de ese momento cada jugador puede moverse libremente siguiendo el juego.Con estas reglas, las disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas y las consiguientes estrategias suficientemente abiertas.[19] Los líberos son fácilmente reconocibles porque visten un uniforme de color diferente al resto del equipo.Los cambios se realizan, a excepción del líbero, por la zona delimitada entre la línea de tres metros y la red.Cada jugador zaguero debe estar más lejos de la línea central que su delantero correspondiente.Los jugadores que utilizan una carrera corta (2 apoyos) suelen hacer un lanzamiento previo al desplazamiento a una o dos manos.La recepción del saque es una técnica crítica en voleibol, que debe entrenarse mucho hasta ser bien dominada.La importancia de la recepción del saque estriba en que es un primer paso necesario para la construcción de un ataque eficaz, pues si la recepción es defectuosa, el balón llegará mal al colocador (o no llegará) y no permitirá construir un ataque eficaz.Su postura será natural, relajada y alerta, para facilitarle un cambio rápido que permita corregir una recepción errónea o un desplazamiento a una zona imprevista.La razón fundamental para emplear este sistema en los equipos es que necesita menos tiempo de entrenamiento.Se dispone de tres bloqueadores, mientras que el oponente puede atacar con un número mayor.Se debe adoptar una posición alta ofreciendo la zona de contacto en el bloqueo lo antes posible.
William G. Morgan, el creador del voleibol.
Partido URSS-Israel jugado en 1952 en el campeonato del mundo de
Moscú
.
Dimensiones
Zonas
Red
Balón con aprobación oficial
Rotaciones en voleibol.
El líbero de la
selección española
Óscar Rodríguez
entre sus compañeros esperando el servicio del rival. Se aprecia su equipación de distinto color.
El primer árbitro en su posición en una plataforma junto a un extremo de la red, al fondo el segundo árbitro o asistente.
Mesa de anotadores de voleibol antes de comenzar un partido.
Iniciando el lanzamiento del servicio.
Un jugador efectuando un salto en suspensión para el saque o servicio. El salto permite realizar más alto el golpeo y por lo tanto facilita atravesar la red e impactar más fuerte.
Recepción.
Colocación.
Remate de una jugadora (de negro) frente al bloqueo de dos jugadoras (de blanco).
Bloqueo defensivo de tres jugadoras que ha sido superado por la pelota de la atacante.