stringtranslate.com

El queso y los gusanos

El queso y los gusanos ( en italiano : Il formaggio ei vermi ) es una obra académica del historiador italiano Carlo Ginzburg , publicada en 1976. El libro es un ejemplo notable de la historia de las mentalidades , la microhistoria y la historia cultural . Se lo ha calificado como "probablemente la obra de microhistoria más popular y leída". [1] [2]

El estudio examina las creencias religiosas y la cosmogonía únicas de Menocchio (1532-1599), también conocido como Domenico Scandella, quien fue un molinero italiano del pueblo de Montereale , a 25 kilómetros al norte de Pordenone en el norte de Italia moderno . Pertenecía a la clase campesina, y no era un aristócrata erudito ni un hombre de letras ; Ginzburg lo ubica en la tradición de la cultura popular y las religiones campesinas naturalistas precristianas. Debido a sus creencias abiertas, fue declarado heresiarca (hereje) y quemado en la hoguera durante la Inquisición romana .

Fondo

Carlo Ginzburg encontró por primera vez documentos relacionados con Domenico Scandella , conocido como Menocchio, en 1963 mientras investigaba los juicios por brujería de los siglos XVI y XVII (tema de su primer libro ) en Friuli , una región en el noreste de Italia. Mientras miraba un índice preparado por un inquisidor local, leyó un breve resumen del juicio de Menocchio. Regresó en 1970 y comenzó a estudiar los documentos de los dos juicios. Publicó El queso y los gusanos , su segundo libro, en 1976. [3]

El contexto inmediato de la obra fueron los debates sobre la relación entre la cultura popular y la alta cultura , en los que Ginzburg se involucró durante su tiempo como profesor en Bolonia después de 1970. [4] En un escrito de 2013, Ginzburg afirmó que, en retrospectiva, su decisión de escribir un estudio del caso de Menocchio se basaba en un interés en la relación entre los casos excepcionales y lo general en la historia. Escribió que su decisión de hacer de "los perseguidos y los vencidos", tradicionalmente ignorados por los historiadores, el tema de su investigación fue una elección que había hecho mucho antes de escribir el libro, pero que la elección se vio reforzada por "el clima político radical de la década de 1970". [5]

La vida de Menocchio

Educación y horizonte cultural

La alfabetización de Menocchio puede deberse a las escuelas que había en los pueblos de los alrededores de Friuli : Aviano y Pordenone . A principios del siglo XVI se abrió una escuela bajo la dirección de Girolamo Amaseo para "leer y enseñar, sin excepción, a los hijos de los ciudadanos, así como a los artesanos y las clases bajas, tanto viejos como jóvenes, sin pago". Es posible que Menocchio asistiera a una escuela como esta. Comenzó a leer algunos libros disponibles en su localidad y comenzó a reinterpretar la Biblia.

No existe una lista completa de los libros que Menocchio pudo haber leído y que influyeron en su visión del cosmos. En el momento de su arresto se encontraron varios libros, pero como no estaban prohibidos, no se levantó ningún registro. Según el primer juicio a Menocchio, se sabe que leyó estos libros:

La región de Friuli en la Italia actual

Según el testimonio del segundo proceso contra Menocchio, también se sabe que se leyeron estos libros:

Muchos de estos libros fueron prestados a Menocchio y eran comunes en la época. Conocer cómo Menocchio leía e interpretaba estos textos podría ayudarnos a entender sus opiniones que llevaron a su ejecución por hacer proselitismo de ideas heréticas.

Las creencias de Menocchio

Durante el interrogatorio preliminar, Menocchio habló con libertad porque sentía que no había hecho nada malo. Fue en esta audiencia donde explicó su cosmología sobre "el queso y los gusanos", título de la microhistoria de Menocchio escrita por Carlo Ginzburg y fuente de gran parte de lo que se sabe sobre este molinero del siglo XVI.

Menocchio dijo: “He dicho que, en mi opinión, todo era caos, es decir, tierra, aire, agua y fuego estaban mezclados; y de esa masa se formó una masa, como se hace el queso con la leche, y aparecieron gusanos en ella, y estos eran los ángeles. La Santísima Majestad decretó que estos fueran Dios y los ángeles, y entre ese número de ángeles también estaba Dios, él también habiendo sido creado de esa masa al mismo tiempo, y fue nombrado señor con cuatro capitanes, Lucifer, Miguel, Gabriel y Rafael. Ese Lucifer trató de hacerse señor igual al rey, que era la majestad de Dios, y por esta arrogancia Dios ordenó que lo expulsaran del cielo con todo su ejército y su compañía; y este Dios creó más tarde a Adán y Eva y a personas en gran número para ocupar los lugares de los ángeles que habían sido expulsados. Y como esta multitud no siguió los mandamientos de Dios, envió a su Hijo, a quien los judíos apresaron y fue crucificado”.

Menocchio tenía una "tendencia a reducir la religión a la moralidad", utilizando esto como justificación para su blasfemia durante su juicio porque creía que el único pecado era dañar al prójimo y que blasfemar no causaba daño a nadie más que al blasfemo. Llegó al punto de decir que Jesús nació de un hombre y que María no era virgen, que el Papa no tenía ningún poder dado por Dios (sino que simplemente ejemplificaba las cualidades de un buen hombre), y que Cristo no había muerto para "redimir a la humanidad". [6] Advertido por sus inquisidores y su familia para que denunciara sus caminos y defendiera las creencias de la Iglesia Católica Romana , Menocchio regresó a su pueblo. Debido a su naturaleza, no podía dejar de hablar de sus ideas teológicas con quienes lo escuchaban. Originalmente había atribuido sus ideas a la "inspiración diabólica" y a la influencia del diablo antes de admitir que simplemente las había ideado él mismo.

Argumento

Ginzburg utiliza el caso de Menocchio para argumentar que la cultura campesina y la alta cultura en la Europa preindustrial se influyeron mutuamente. Basándose en las ideas del teórico literario Mijail Bajtín , describe esta relación entre las dos culturas como "una relación circular compuesta de influencias recíprocas, que se transmitían de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo". [7]

Ginzburg trata las creencias de Menocchio como una manifestación de una corriente religiosa precristiana persistente en la cultura campesina. Señala convergencias entre las ideas expresadas por Menocchio, otros plebeyos "heréticos" contemporáneos y representantes de la alta cultura que iban en contra de los estándares de la Contrarreforma . Además, Ginzburg sostiene que las creencias y acciones de Menocchio fueron posibles gracias a la llegada de la imprenta en Europa y la Reforma protestante . La revolución de la imprenta hizo que los libros fueran accesibles para él, lo que facilitó la interacción entre la cultura oral en la que estaba arraigado y la cultura literaria de los libros y le dio las palabras para expresar sus ideas. Al observar que existen diferencias considerables entre las referencias de Menocchio a los libros que leyó y el contenido real de esas obras, Ginzburg sostiene que Menocchio no solo adoptó ideas que leyó en los libros, sino que utilizó elementos de esas obras para articular sus ideas. [8]

La Reforma protestante puso en duda las autoridades y doctrinas tradicionales y dio así a Menocchio el coraje de expresar sus ideas, que no derivaban de las ideas de la Reforma sino que estaban enraizadas en un "sustrato de creencias campesinas, tal vez centenarias, que nunca fueron completamente eliminadas". [9] Ginzburg también ve el caso de Menocchio como representativo de la supresión de la cultura campesina que ocurrió especialmente a partir de mediados del siglo XVI, después de lo cual, sugiere, el intercambio entre la cultura campesina y la alta cultura declinó. [10]

Véase también

Referencias

  1. ^ Tristano, Richard M. (1996). "Microhistoria y parroquia de la Sagrada Familia: algunas consideraciones históricas". Historiador católico estadounidense . 14 (3): 26.
  2. ^ Fox-Horton, Julie (noviembre de 2015). "Reseña de Ginzburg, Carlo, El queso y los gusanos: el cosmos de un molinero del siglo XVI". Reseñas de H-Net . Consultado el 10 de mayo de 2019 .
  3. ^ Ginzburg, Carlo (2013) [Publicado por primera vez en italiano en 1976]. El queso y los gusanos . Traducido por John y Anne C. Tedeschi. Baltimore: Johns Hopkins University Press. p. ix. ISBN 978-1-4214-0988-7.
  4. ^ Ginzburg 2013, págs. xi, xxi-xxii.
  5. ^ Ginzburg 2013, p. 1
  6. ^ Ginzburg, Carlo (1980). El queso y los gusanos: el cosmos de un molinero del siglo XVI . Baltimore: The Johns Hopkins University Press. pp. 39, 27, 17, 12.
  7. ^ Ginzburg 2013, pág. xx.
  8. ^ Ginzburg 2013, págs. 31–32.
  9. ^ Ginzburg 2013, págs. xxxi, 16–19.
  10. ^ Ginzburg 2013, págs. 119-120.

Lectura adicional

Enlaces externos