stringtranslate.com

El perro del hortelano

La historia y la metáfora de El perro del hortelano provienen de una antigua fábula griega que se ha transmitido en varias versiones diferentes. Interpretada de diversas maneras a lo largo de los siglos, la metáfora se utiliza ahora para hablar de alguien que, con rencor, impide a los demás tener algo que a uno no le sirve de nada. Aunque la historia se atribuyó a las Fábulas de Esopo en el siglo XV, no hay ninguna fuente antigua que lo haga.

Origen griego

La forma corta de la fábula citada por Laura Gibbs es: "Había un perro acostado en un pesebre que no comía el grano, pero que sin embargo impedía que el caballo pudiera comer nada". [1]

La historia fue glosada por primera vez en el léxico del siglo I d.C. de Diogeniano como "El perro del hortelano, sobre aquellos que ni ellos mismos usan ni permiten que otros usen: en la medida en que el perro ni él mismo come los granos de cebada, ni permite que el caballo lo haga". [2] Fue utilizado dos veces en el siglo siguiente por el escritor griego Luciano : en "Observaciones dirigidas a un aficionado a los libros analfabeto" [3] y en su obra "Timón el misántropo". [4] Otra fuente poética contemporánea es un epigrama pederástico de Estratón de Sardes en la Antología griega . [5]

Casi al mismo tiempo, se alude a una versión alternativa de la fábula en el dicho 102 del Evangelio apócrifo de Tomás . Este ejemplo implica bueyes en lugar de un caballo: «Jesús dijo: “¡Ay de los fariseos, porque son como un perro que duerme en un pesebre de bueyes, porque ni come ni deja comer a los bueyes!”» [6] . El dicho parece ser similar a su crítica a los fariseos en el Evangelio canónico de Mateo (23.13): «¡Ay de vosotros, maestros de la ley y fariseos, hipócritas! Cerráis el reino de los cielos ante las narices de los hombres; no entráis vosotros mismos, ni dejáis entrar a los demás».

Uso posterior en Europa

Ilustración infantil americana, 1880

La fábula no aparece en ninguna de las colecciones tradicionales de Fábulas de Esopo y no se le atribuye hasta Esopus de Heinrich Steinhowel (c. 1476). Allí se titula "Del perro envidioso" ( de cane invido ) e ilustra una proposición moral: "La gente con frecuencia envidia a los demás algo que ellos mismos no pueden disfrutar. Aunque no les haga ningún bien, no dejan que otros lo tengan". Después de que el ganado al que impide comer se lo reproche, Steinhöwel continúa mencionando que "lo mismo sucedió cuando un perro tenía un hueso en la boca: el perro no podía masticar el hueso de esa manera, pero ningún otro perro podía masticarlo tampoco".

Sin embargo, ya existían referencias poéticas a la fábula en el siglo XIV. En la Confessio Amantis de John Gower (c. 1390) se relata:

Aunque el perro no tenga por costumbre
comer paja, sin embargo, ahuyentará
al buey que se acerque a
su establo para tomar algún alimento. [7]

Aunque la siguiente referencia en inglés se encuentra en La peregrinación de la vida del hombre (1426) de John Lydgate , [8] donde se aplica a una personificación de la avaricia, la obra fue escrita casi un siglo antes en francés por Guillaume de Deguileville (1335).

Aunque un caballo aparece en algunas alusiones de escritores posteriores, el buey es la bestia preferida en los libros de emblemas del Renacimiento . Aparece como tal en un poema latino de Hieronymus Osius (1564), aunque la ilustración que lo acompaña muestra tanto un buey como un asno y el perro allí, como en Steinhöwel, lleva un hueso apretado entre sus dientes. [9] Los bueyes también aparecen en la versión en prosa latina de Arnold Freitag (1579) [10] y en el poema inglés de Geoffrey Whitney (1586). [11] La mayoría de estos autores siguen a Steinhöwel al interpretar la fábula como un ejemplo de envidia, pero el emblema de Christoph Murer de 1622 se titula mezquindad ( Kargheit ) y el verso que lo acompaña explica que tal comportamiento es avaro, no usar lo que uno tiene para sí mismo ni para el alivio de otros necesitados. [12]

Más adelante, la conducta del perro se reinterpreta como maliciosa, una lectura que se aclara en la concisa versión de Roger L'Estrange : "Un perro envidioso y grosero fue llevado a un pesebre, y allí yacía gruñendo y rugiendo para quedarse con el alimento. El perro no comía nada para sí mismo, y sin embargo prefería arriesgarse a dejar morir de hambre su propio cadáver antes que permitir que algo fuera mejor para él. LA MORALEJA. La envidia no pretende otra felicidad que la que deriva de la miseria de otras personas, y preferiría no comer nada ella misma antes que no dejar morir de hambre a quienes sí lo harían". [13] Samuel Croxall se hace eco de la observación de L'Estrange en Fábulas de Esopo y otros (1722): "Cuanto más fuerte es la pasión, mayor tormento soporta; y se somete a un dolor real continuo, por solo desear el mal a los demás". [14] Es con este entendimiento que el modismo de "un perro en un hortelano" se usa con más frecuencia en la actualidad. Sin embargo, un estudio reciente ha señalado que parece estar cayendo en desuso, al menos en Estados Unidos, y ha llegado a la conclusión de que "la mayoría de [los encuestados] no lo conocen o ni siquiera recuerdan haberlo oído alguna vez". [15]

Interpretación sexual

Una de las alusiones de Luciano a la fábula le da un sesgo metafóricamente sexual: "Solías decir que actuaban absurdamente porque te amaban en exceso, pero no se atrevían a disfrutar de ti cuando podían, y en lugar de dar rienda suelta a su pasión cuando estaba en su poder hacerlo, vigilaban y vigilaban, mirando fijamente el sello y el cerrojo; porque pensaban que era suficiente disfrute, no porque fueran capaces de disfrutar de ti ellos mismos, sino porque estaban excluyendo a todos los demás de una parte del disfrute, como el perro del hortelano que ni comió la cebada ni permitió que el caballo hambriento la comiera". ( Timón el Misántropo )

En la edición de 1687 de las fábulas de Francis Barlow , Aphra Behn resume de manera similar la política sexual del modismo: "Así viven los amantes ancianos con bellezas jóvenes, alejados de los placeres que quieren el poder de dar". Straton se había quejado en la antología griega de una situación exactamente similar, que involucraba a un eunuco y sus esclavos. Pero el modismo también se aplicó a ocasiones de celos heterosexuales entre iguales, como por ejemplo en Cumbres borrascosas de Emily Brontë , donde surge durante una discusión entre Catherine Linton e Isabella Linton sobre el amor de Isabella por Heathcliff. [16]

Una historia española que involucra celos sexuales y egoísmo aparece en la obra de Lope de Vega El Perro del Hortelano (en español: El perro del jardinero; 1618). En este caso, el título de De Vega alude al idioma europeo paralelo que involucra una historia variante en la que un jardinero pone a su perro a cuidar sus coles (o lechugas). Después de la muerte del jardinero, el perro continúa prohibiendo a las personas el acceso a los parterres, dando lugar al símil "Es como el perro del jardinero que no come col y tampoco deja que otros lo hagan" o, para abreviar, "haciendo de perro del jardinero" ( faire le chien du jardinier ). [17] En el criollo de Martinica también existe el proverbio de sonido similar: "Al perro no le gusta el plátano y no quiere que la gallina se lo coma". [18]

Uso artístico

Cartel de teatro de 1899 de la farsa de Charles H. Hoyt

Las alusiones artísticas populares a la fábula, o al modismo que surge de ella, fueron especialmente comunes durante el siglo XIX. Mientras que Lope de Vega había adaptado el tema a una obra de teatro problemática en el siglo XVII, el compositor belga Albert Grisar lo utilizó como base para su ópera cómica de un acto de 1855, Le chien du jardinier . [19] El modismo también fue retomado en los EE. UU. por el exitoso escritor de farsas, Charles H. Hoyt , donde un caballo en lugar del buey más común figuraba en el cartel de 1899 (ver a la izquierda). El título también se ha utilizado en varios medios desde entonces, pero sin referencia a la fábula en la publicidad o en las portadas.

Varios artistas conocidos habían ilustrado colecciones de fábulas y sus diseños fueron reciclados para diversos fines. Entre ellos se puede mencionar el grabado de Wenceslaus Hollar para la edición de Ogilby de 1666 de las fábulas de Esopo, en el que un perro ocupa el pesebre y ladra a un solo buey que es conducido hacia un granero de madera. [20] Poco después, Francis Barlow imaginó al perro gruñendo sobre una pila de heno en un granero de ladrillo, [21] mientras que el perro lo hace en una estructura de corral más abierta en A New Work of Animals (1810) de Samuel Howitt . [22] El diseño de Hollar del buey girando la cabeza para mirar al perro con la entrada de ladrillo del granero detrás fue claramente una influencia para los ilustradores posteriores, incluidos los de las diversas ediciones de la colección de fábulas de Samuel Croxall [23] y para la de Thomas Bewick de 1818. [24]

Estas ilustraciones también influyeron en quienes crearon diseños para vajillas. La de un plato para servir de Spode de 1831 también está relacionada con el diseño de Barlow, aunque la acción tiene lugar fuera del granero. [25] Sin embargo, un plato de guardería de Staffordshire de 1835 tiene más en común con el diseño de Howitt. [26] La fábula también figuró en los populares platos con el alfabeto de Brownhills Pottery más tarde en el siglo XIX, aunque en este caso solo aparece la cabeza del buey mientras mira al perro encabritado y ladrando. [27]

En Gran Bretaña, los artistas del género del siglo XIX preferían lo anecdótico y lo sentimental, ya que consideraban que la fábula era ideal para sus propósitos. El más exitoso, y representativo de muchos otros, fue Walter Hunt (1861-1941), cuyo "Perro del hortelano" (1885) fue adquirido por el legado Chantrey y ahora se encuentra en la Tate Britain . Existen al menos dos versiones de la obra. En una, dos terneros miran a un cachorro de Jack Russell que está sentado mirando hacia atrás en el heno que quieren comer. [28] En la versión de la Tate, una raza diferente está acurrucada durmiendo en su hortelano. [29]

El modismo también se utilizó de forma figurativa durante el siglo XIX. En la misma tradición anecdótica, el grabador Thomas Lord Busby (1782-1838) utilizó el título para mostrar a un hombre dispéptico que mira de reojo una gran cena, mientras mendigos hambrientos y un perro importuno observan, en una obra de 1826. Más tarde, Charles H. Bennett revisó la escena en su obra The Fables of Aesop and Others Translated into Human Nature (1857), donde un perro vestido de lacayo y que lleva comida a su amo le muestra los dientes al pobre buey que mendiga en la puerta. [30] En este caso, la fábula fue reescrita para adaptarse al escenario.

Este tipo de trabajos, que bordeaban la caricatura, proporcionaban una vía rentable para el comentario social. Un ejemplo estadounidense apareció en la ilustración de un libro infantil de 1880, donde un perro vestido de rufián se para sobre la paja, con un garrote en la mano, advirtiendo a una vaca y su ternero (véase más arriba). Esto marcó el comienzo del uso del tema en los periódicos ilustrados un poco más tarde. La página central de JS Pughe en Puck muestra a un perro con el uniforme de un marine estadounidense que mantiene a raya a las naciones europeas que desean participar en el proyecto del Canal de Nicaragua . [31] Fue seguida por la caricatura de portada de Harper's Weekly que retrata a William Jennings Bryan como el perro, obstruyendo la elección de la candidatura presidencial demócrata e impidiendo que otros lleguen a la Casa Blanca . [32]

Referencias

  1. ^ "163. El perro del hortelano". Traducido por Laura Gibbs. Mythfolklore.net . Consultado el 28 de agosto de 2010 .
  2. ^ Wolfgang Mieder (2014), Los proverbios de un pueblo . Prensa de la Universidad de Mississippi, ISBN 978-1628461404 
  3. ^ "Las obras de Luciano de Samosata". Ebooks.adelaide.edu.au. 1 de mayo de 2009. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2010. Consultado el 28 de agosto de 2010 .
  4. ^ Edición de Loeb, pág. 342, disponible en archive.org
  5. ^ Puerilidades , traducido por Daryl Hine, Universidad de Princeton, 2001, Epigrama 236
  6. ^ "Evangelio de Tomás (traducción Lambdin) - Biblioteca Nag Hammadi". Gnosis.org . Consultado el 28 de agosto de 2010 .
  7. ^ "Libro II, 1.84". D.lib.rochester.edu. 13 de abril de 2002. Consultado el 23 de enero de 2018 .
  8. ^ "líneas 17474-8". 23 de octubre de 2016. Consultado el 23 de enero de 2018 .
  9. De caña en praesepio , poema 67
  10. ^ Mythologia Ethica págs. 68–69
  11. ^ Elección de emblemas , pág. 184
  12. ^ XL emblemata miscella nova , Emblema 22
  13. ^ "76. Un perro en un hortelano (Sir Roger L'Estrange)". Mythfolklore.net . Consultado el 28 de agosto de 2010 .
  14. ^ Página 219, copia en Internet Archive. Internet Archive. 1792 . Consultado el 23 de enero de 2018 . perro del hortelano.
  15. ^ Wolfgang Mieder, "El perro del hortelano": El ascenso y la caída de la popularidad de un proverbio y una fábula. Folclore del Medio Oeste: Revista de la Sociedad de Folclore de Indiana , 2011, 37.1: 1–44. Un resumen de su estudio está disponible en FOAFTales Newsletter 78, abril de 2011, ISSN  1026-1001. El artículo se incorporó posteriormente como capítulo en Behold the Proverbs of a People de Mieder , Universidad de Mississippi 2014, Google Books
  16. ^ Cumbres borrascosas, capítulo 10, pág. 59
  17. ^ Emanuel Strauss: Diccionario conciso de proverbios europeos , Londres, 1998, proverbio 1036
  18. ^ Funk, Henry Elwell. 1953. El dialecto criollo francés de Martinica: antecedentes históricos, vocabulario, sintaxis, proverbios y literatura, con un glosario . Universidad de Virginia: tesis doctoral, pág. 90
  19. ^ La partitura está archivada en línea
  20. ^ "Wikimedia". Commons.wikimedia.org . Consultado el 23 de enero de 2018 .
  21. ^ "Fábula 29". Mythfolklore.net . Consultado el 23 de enero de 2018 .
  22. ^ "Imágenes de ascendencia". Imágenes de ascendencia . Consultado el 23 de enero de 2018 .
  23. ^ Por: laurakgibbs (25 de agosto de 2010). «Flickr». Flickr . Consultado el 23 de enero de 2018 .
  24. ^ laurakgibbs (19 de agosto de 2010). "El perro y el buey" . Consultado el 23 de enero de 2018 en Flickr.
  25. ^ Judie Siddall (13 de junio de 2013). "Noticias de Dishy". Dishynews.blogspot.co.uk . Consultado el 23 de enero de 2018 .
  26. ^ "Ruby Lane". Ruby Lane . Consultado el 23 de enero de 2018 .
  27. ^ "Ruby Lane". Ruby Lane . Consultado el 23 de enero de 2018 .
  28. ^ "Carulcards" . Consultado el 23 de enero de 2018 .
  29. ^ "Allposters". Allposters . Consultado el 23 de enero de 2018 .
  30. ^ "Biblioteca infantil". Childrenslibrary.org . Consultado el 23 de enero de 2018 .
  31. ^ "16 de enero de 1901". Loc.gov . Consultado el 23 de enero de 2018 .
  32. ^ "6 de febrero de 1904". Elections.harpweek.com. 6 de febrero de 1904. Consultado el 23 de enero de 2018 .

Enlaces externos