stringtranslate.com

Tratado de Penn con los indios

El Tratado de Penn con los indios

El Tratado de Penn con los indios , a veces conocido como Tratado de Penn con los indios en Shackamaxon o más simplemente Tratado de Penn con los indios , es una pintura al óleo de Benjamin West , terminada en 1771-1772. La pintura muestra a William Penn firmando el Tratado de Shackamaxon en 1683 con Tamanend , un jefe del clan de tortugas Lenape ("indios de Delaware"), bajo la sombra de un olmo cerca del pueblo de Shackamaxon (ahora Kensington) en Pensilvania .

La paz entre el Clan Tortuga Lenape y los sucesores de Penn duraría más de 70 años, hasta la Masacre de Penn's Creek de 1755. [1]

Voltaire destacó el tratado que firmó William Penn , quien lo llamó "... el único tratado nunca jurado y nunca roto". [2]

Cuadro

La pintura fue encargada por Thomas Penn , hijo de William Penn , en 1770 o 1771 y terminada en 1771-1772. West fue un artista local que nació en Springfield, Pensilvania y creció en Swarthmore, Pensilvania . Al igual que Thomas Penn, West nació en una familia cuáquera . Sin embargo , al igual que Thomas Penn, más tarde recurrió a la Iglesia de Inglaterra . Estudió en Filadelfia pero se desarrolló como pintor de temas históricos en Londres, donde fue el segundo presidente de la Real Academia de las Artes . Su reputación como pintor de historia se estableció a principios de la década de 1770 con su pintura La muerte del general Wolfe .

Para la imagen de William Penn, West copió un retrato en relieve hecho de memoria por Silvanius Bevan varios años después de la muerte de Penn. West no tenía modelos para los sujetos indios, por lo que utilizó bocetos de esculturas, agregando artefactos indios, como mocasines, brazaletes, bolsos y pipas de arcilla con cuentas.

La multitud está reunida alrededor de una tela blanca que atrae la atención en el centro de la composición, como una fogata o el Niño Jesús en el centro de un belén . La pintura presenta una imagen idealizada de la interacción entre los indios y los europeos, pasando por alto dificultades recientes como la Compra Caminante en 1737 y el tratado con las Seis Naciones en 1744, pero recordando en cambio el deseo de paz de Penn.

Los musculosos indios están vestidos y decorados de verde, rojo y blanco, con tocados de plumas, cabezas parcialmente afeitadas, brazaletes y diademas de cuentas y grandes pendientes. Se inclinan hacia adelante, deseosos de ver lo que les ofrecen. Las prendas de vestir originales que se utilizaron como modelo para representar a los nativos americanos en la pintura se pueden encontrar en la colección del Museo Británico (así como artefactos indígenas adicionales utilizados en otras pinturas de West). [3]

Los europeos se muestran con vestimentas más sombrías, típicas de 1771, en tonos marrones y grises, en lugar de los estilos más decorados de 1682; Penn es distinguido por su corbata blanca. Los europeos dan un paso atrás, revirtiendo su entusiasmo contemporáneo por adquirir tierras de los indios. La multitud incluye al propio padre de West (el anciano caballero de cabello blanco, tercero a la izquierda de Penn) y su medio hermano Thomas West (detrás de Penn). West también añadió edificios construidos con ladrillos de sus propios recuerdos de Pensilvania, aunque no habían sido construidos en 1682.

El lienzo mide 190 centímetros (75 pulgadas) de alto por 274 centímetros (108 pulgadas) de ancho.

La pintura fue comprada en una subasta por Joseph Harrison y llevada a Filadelfia. A la muerte de Harrison, fue entregado a la Academia de Bellas Artes de Pensilvania y al Museo Nacional de la Independencia de los Estados Unidos. Ha sido exhibido en el Museo del Estado de Pensilvania .

Huellas dactilares

John Hall grabó en Londres una impresión en cobre de la pintura y la publicó John Boydell en junio de 1775, con la imagen invertida, bajo el título más largo El tratado de William Penn con los indios, cuando fundó la provincia de Pensilvania en América del Norte, 1681. . La impresión fue copiada en un tamaño más pequeño por Robert Delaunay y publicada como Guillaume Penn Traite avec les Indiens . Esta estampa francesa fue copiada por otros artistas.

El árbol en sí también se convirtió en tema de pinturas y grabados posteriores, aunque cayó durante una tormenta el 3 de marzo de 1810. El terreno ahora es Penn Tratado Park . La pintura influyó en el artista popular Edward Hicks , quien creó su propia imagen de los acontecimientos.

Notas

  1. ^ Museo del Tratado Penn
  2. ^ Voltaire, en "La historia de los cuáqueros" en Las obras de Voltaire (1762), volumen 13, traducido por Tobias George Smollett, Thomas Francklin y otros, publicado posteriormente como "La religión de los cuáqueros", en The Obras de Voltaire: una versión contemporánea con notas (1901), vol. 33, modernizado por William F. Fleming
  3. ^ Colección del Museo Británico

Referencias