stringtranslate.com

ley del mar

Mare Liberum (1609) de Hugo Grocio es una de las primeras obras sobre el derecho del mar.

El derecho del mar es un cuerpo de derecho internacional que rige los derechos y deberes de los estados en entornos marítimos . [1] Se refiere a cuestiones tales como derechos de navegación, reclamaciones de minerales marinos y jurisdicción de aguas costeras.

Si bien se deriva de una serie de costumbres, tratados y acuerdos internacionales, el derecho del mar moderno deriva en gran medida de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS), en vigor desde 1994, que se acepta generalmente como una codificación del derecho internacional consuetudinario. ley del mar, y a veces se la considera la "constitución de los océanos". [2] [3]

El derecho del mar es la contraparte de derecho público del derecho del almirantazgo (también conocido como derecho marítimo), que se aplica a cuestiones marítimas privadas, como el transporte de mercancías por mar , los derechos de salvamento , las colisiones de buques y los seguros marítimos .

Historia

Entre los primeros ejemplos de códigos legales relacionados con asuntos marítimos se encuentra la bizantina Lex Rhodia , promulgada entre 600 y 800 d.C. para regular el comercio y la navegación en el Mediterráneo. También se crearon códigos de derecho marítimo durante la Edad Media europea , como los Rollos de Oléron , que se basaron en Lex Rhodia , y las Leyes de Wisby , promulgadas entre las ciudades-estado mercantiles de la Liga Hanseática .

Sin embargo, la formulación más antigua conocida del derecho internacional público del mar se produjo en la Europa del siglo XVII, donde se produjo una navegación, exploración y comercio sin precedentes a través de los océanos del mundo. Portugal y España lideraron esta tendencia, reclamando tanto las rutas terrestres como marítimas que descubrieron. España consideraba el Océano Pacífico un mare clausum -literalmente un "mar cerrado" fuera del alcance de otras potencias navales- en parte para proteger sus posesiones en Asia . [4] De manera similar, como única entrada conocida desde el Atlántico, el Estrecho de Magallanes era patrullado periódicamente por flotas españolas para impedir la entrada de buques extranjeros. La bula papal Romanus Pontifex (1455) reconoció el derecho exclusivo de Portugal a la navegación, el comercio y la pesca en los mares cercanos a la tierra descubierta, y sobre esta base los portugueses reclamaron un monopolio sobre el comercio de las Indias Orientales , lo que provocó oposición y conflicto de otras potencias navales europeas.

En medio de una creciente competencia por el comercio marítimo, el jurista y filósofo holandés Hugo Grocio —considerado el padre del derecho internacional en general— escribió Mare Liberum ( La libertad de los mares ), publicado en 1609, que establecía el principio de que el mar era territorio internacional y que Por tanto, todas las naciones eran libres de utilizarlo para el comercio. Basó este argumento en la idea de que "cada nación es libre de viajar a cualquier otra nación y comerciar con ella". [5] Por tanto, existía un derecho de paso inocente por tierra y un derecho similar de paso inocente por mar. Grocio observó que, a diferencia de la tierra, en la que los soberanos podían demarcar su jurisdicción, el mar era similar al aire, una propiedad común de todos:

El aire pertenece a esta clase de cosas por dos razones. En primer lugar, no es susceptible de ocupación; y segundo su uso común está destinado a todos los hombres. Por las mismas razones el mar es común a todos, porque es tan ilimitado que no puede llegar a ser posesión de nadie, y porque es apto para el uso de todos, ya sea que lo consideremos desde el punto de vista de la navegación o del de la navegación. pesquerías. [6]

En respuesta a Grocio, el jurista inglés John Selden argumentó en Mare Clausum que el mar era tan susceptible de apropiación por parte de poderes soberanos como el territorio terrestre. [7] Rechazando la premisa de Grocio, Selden afirmó que no había ninguna base histórica para que el mar fuera tratado de manera diferente a la tierra, ni había nada inherente en la naturaleza del mar que impidiera a los estados ejercer dominio sobre partes de él. [8] En esencia, el derecho internacional podría evolucionar para adaptarse al marco emergente de jurisdicción nacional sobre el mar.

"Mare clausum" en la era europea de los descubrimientos.

A medida que un número creciente de naciones comenzaron a expandir su presencia naval en todo el mundo, aumentaron los reclamos conflictivos sobre el mar abierto. Esto llevó a los estados marítimos a moderar su postura y limitar el alcance de su jurisdicción hacia el mar desde la tierra. A esto contribuyó la posición de compromiso presentada por el teórico jurídico holandés Cornelius Bynkershoek , quien en De dominio maris (1702) estableció el principio de que el dominio marítimo estaba limitado a la distancia dentro de la cual los cañones podían protegerlo efectivamente.

El concepto de Grocio de " libertad de los mares " se volvió prácticamente universal a lo largo del siglo XX, tras el dominio global de las potencias navales europeas. Los derechos nacionales y la jurisdicción sobre los mares se limitaban a un cinturón de agua específico que se extendía desde las costas de una nación , generalmente tres millas náuticas (5,6 km), según la regla del " disparo de cañón " de Bynkershoek. [9] Según el principio mare liberum , todas las aguas más allá de las fronteras nacionales se consideraban aguas internacionales : libres para todas las naciones, pero pertenecientes a ninguna de ellas. [10]

A principios del siglo XX, algunas naciones expresaron su deseo de ampliar los reclamos marítimos nacionales, es decir, explotar los recursos minerales, proteger las poblaciones de peces y hacer cumplir los controles de la contaminación . Con ese fin, en 1930, la Sociedad de Naciones convocó una conferencia en La Haya , pero no se llegó a ningún acuerdo. [11] A mediados del siglo XX, las mejoras tecnológicas en la pesca y la exploración petrolera ampliaron el rango náutico en el que los países podían detectar y explotar los recursos naturales. [12] Esto impulsó al presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman, en 1945 a extender la jurisdicción estadounidense a todos los recursos naturales de su plataforma continental , mucho más allá de las aguas territoriales del país. La proclamación de Truman citó el principio del derecho internacional consuetudinario del derecho de una nación a proteger sus recursos naturales. [13] [14] Otras naciones rápidamente siguieron su ejemplo: entre 1946 y 1950, Chile, Perú y Ecuador ampliaron sus derechos a una distancia de 200 millas náuticas (370 km) para cubrir sus caladeros de la corriente de Humboldt .

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar

Las zonas marítimas son un componente central del derecho del mar moderno.
Zonas marítimas de la Convención sobre el Derecho del Mar

El primer intento de promulgar y codificar un derecho del mar integral fue en la década de 1950, poco después de la proclamación de Truman sobre la plataforma continental. En 1956, las Naciones Unidas celebraron su primera Conferencia sobre el Derecho del Mar ( UNCLOS I) en Ginebra , Suiza, de la que resultaron cuatro tratados celebrados en 1958: [15]

La Convención sobre la Plataforma Continental codificó efectivamente la proclamación de Truman como derecho internacional consuetudinario. [16] Si bien la CONVEMAR I fue ampliamente considerada un éxito, dejó abierta la importante cuestión de la extensión de las aguas territoriales. En 1960, la ONU celebró una segunda Conferencia sobre el Derecho del Mar ("UNCLOS II"), pero no resultó en ningún nuevo acuerdo. [17] La ​​apremiante cuestión de las distintas reclamaciones de aguas territoriales fue planteada en la ONU en 1967 por Malta, lo que provocó en 1973 una tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en la ciudad de Nueva York. En un intento por reducir la posibilidad de que grupos de Estados-nación dominen las negociaciones, la conferencia utilizó un proceso de consenso en lugar de votación por mayoría. Con la participación de más de 160 naciones, la conferencia duró hasta 1982, y dio como resultado la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, también conocida como Tratado sobre el Derecho del Mar, que define los derechos y responsabilidades de las naciones en el uso de los océanos del mundo. .

La Convención sobre el Derecho del Mar introdujo una serie de disposiciones, de las cuales las más importantes se referían a la navegación, el estatus archipelágico y los regímenes de tránsito, las zonas económicas exclusivas (ZEE), la jurisdicción de la plataforma continental, la minería de los fondos marinos, el régimen de explotación, la protección del medio marino, la investigación científica y solución de controversias. También fijó el límite de varias áreas, medidas desde una línea de base marina cuidadosamente definida .

La convención también codificó la libertad del mar , estipulando explícitamente que los océanos están abiertos a todos los estados, sin que ningún estado pueda someter ninguna parte a su soberanía. En consecuencia, los Estados partes no pueden extender unilateralmente su soberanía más allá de su ZEE, las 200 millas náuticas en las que ese Estado tiene derechos exclusivos sobre pesquerías, minerales y depósitos en el fondo marino. Se permite el "paso inocente" tanto a través de las aguas territoriales como de la ZEE, incluso a buques militares, siempre que no perjudiquen al país ni infrinjan ninguna de sus leyes. [18]

Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (a junio de 2019).
  Fiestas
  Partes, doblemente representadas por la Unión Europea
  Países no partes que son signatarios
  Países que no son partes que no son signatarios

La convención entró en vigor el 16 de noviembre de 1994, un año después de haber sido ratificada por el 60º estado, Guyana ; En consecuencia, los cuatro tratados concertados en la primera Conferencia de las Naciones Unidas en 1956 fueron reemplazados. Hasta junio de 2019, la Convención ha sido ratificada por 168 estados. [19] Muchos de los países que no han ratificado el tratado, como Estados Unidos, reconocen, no obstante, que sus disposiciones reflejan el derecho consuetudinario internacional. [20] Por lo tanto, sigue siendo la fuente de derecho internacional más reconocida y seguida con respecto al mar.

Entre 2018 y 2020 se celebra una conferencia sobre un posible cambio del derecho del mar en materia de conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica marina de zonas fuera de la jurisdicción nacional (resolución 72/249 de la Asamblea General). [21] [22]

Reconocimiento y aplicación del derecho del mar

Aunque la UNCLOS fue creada bajo los auspicios de las Naciones Unidas, la organización no tiene un papel operativo directo en su implementación. Sin embargo, una agencia especializada de la ONU, la Organización Marítima Internacional , desempeña un papel en el seguimiento y el cumplimiento de ciertas disposiciones de la convención, junto con la intergubernamental Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) , que fue establecida por la convención para organizar, regular y controlar. todas las actividades relacionadas con los minerales en la zona internacional de los fondos marinos más allá de los límites territoriales. La CONVEMAR estableció el Tribunal Internacional del Derecho del Mar (TIDM), con sede en Hamburgo, Alemania, para resolver todas las disputas relativas a la interpretación o aplicación de la convención (sujeto a las disposiciones del artículo 297 y a las declaraciones hechas de conformidad con el artículo 298 de la convención). [23] [24] Sus 21 jueces provienen de una amplia variedad de naciones. [25] Debido a que la ZEE es tan extensa, muchos casos del TIDM se refieren a reclamos en competencia sobre las fronteras oceánicas entre estados [26] A partir de 2017, el TIDM había resuelto 25 casos. [27] [28]

Otros tipos de organizaciones intergubernamentales que hacen cumplir el derecho del mar incluyen los órganos y acuerdos pesqueros regionales de la ONU y la FAO , así como los convenios y planes de acción sobre mares regionales del PNUMA .

Derecho Marítimo

El derecho del mar debe distinguirse del derecho marítimo , que se refiere a cuestiones marítimas y disputas entre partes privadas, como individuos, organizaciones internacionales o corporaciones. Sin embargo, la Organización Marítima Internacional, una agencia de la ONU que desempeña un papel importante en la implementación del derecho del mar, también ayuda a desarrollar, codificar y regular ciertas reglas y estándares del derecho marítimo.

Ver también

Referencias

  1. ^ James Harrison, Elaboración del derecho del mar: un estudio sobre el desarrollo del derecho internacional (2011), pág. 1.
  2. ^ "Ley del Mar de Rodias | Ley bizantina". Enciclopedia Británica . Consultado el 27 de junio de 2019 .
  3. ^ "Derecho del Mar | derecho internacional [1982]". Enciclopedia Británica . Consultado el 27 de junio de 2019 .
  4. ^ Lytle Schurz, William (1922), "El lago español", The Spanish American Historical Review , 5 (2): 181–94, doi :10.2307/2506024, JSTOR  2506024
  5. ^ Grocio, Hugo (1609). Mare Liberum [ La libertad de los mares ] (en latín). Lodewijk Elzevir. pag. 7.
  6. ^ Grocio, Hugo (1609). Mare Liberum [ La libertad de los mares ] (en latín). pag. 28.
  7. ^ Rothwell, Donald; Oude Elferink, Alex; Scott, Karen; Stephens, Tim, eds. (01/03/2015). El manual de Oxford sobre el derecho del mar. Prensa de la Universidad de Oxford. doi : 10.1093/law/9780198715481.001.0001. ISBN 9780191783241.
  8. ^ Traducción de Marchamont Nedham de 1652, Del dominio o propiedad del mar págs. 3-5, 8-11, 168-179.
  9. ^ Akashi, Kinji (2 de octubre de 1998). Cornelius Van Bynkershoek: su papel en la historia del derecho internacional. Editores Martinus Nijhoff. pag. 150.ISBN _ 978-9041105998. Consultado el 12 de julio de 2016 .[ se necesita verificación ]
  10. ^ "La libertad de los mares (versión en latín e inglés, traducción de Magoffin) - Biblioteca en línea de la Libertad". oll.libertyfund.org . Consultado el 27 de enero de 2017 .[ se necesita verificación ]
  11. ^ "Capítulo 1: Derecho internacional, Adopción de la Convención sobre el derecho del mar - Derecho del mar". Derecho del mar: introducción a las políticas . La Facultad Fletcher de Derecho y Diplomacia de la Universidad de Tufts.
  12. ^ Rómulo, Ricardo J. (13 de agosto de 2016). "Conclusión: ¿'Mare Liberum' o 'Mare Clausum'?". opinión.inquirer.net . Consultado el 10 de julio de 2019 .
  13. ^ "La Proclamación Truman y el Estado de Derecho". Instituto de la Carta Magna de Australia: educación sobre el estado de derecho . 28 de septiembre de 2016 . Consultado el 10 de julio de 2019 .
  14. ^ Scharf, Michael P. (2013), "La proclamación de Truman sobre la plataforma continental", Derecho internacional consuetudinario en tiempos de cambios fundamentales: reconocimiento de los momentos grocianos , Cambridge University Press, págs. 107-122, doi :10.1017/cbo9781139649407.006 , ISBN 978-1-107-03523-2
  15. ^ "Naciones Unidas - Oficina de Asuntos Jurídicos". legal.un.org . Consultado el 5 de marzo de 2023 .
  16. ^ "La Proclamación Truman y el Estado de Derecho". Instituto de la Carta Magna de Australia: educación sobre el estado de derecho . 28 de septiembre de 2016 . Consultado el 10 de julio de 2019 .
  17. ^ Mayor Thomas E. Behuniak (otoño de 1978). "La incautación y recuperación del SS Mayagüez: análisis legal de reclamaciones de Estados Unidos, parte 1" (PDF) . Revisión de la ley militar . Departamento del Ejército. 82 : 114-121. ISSN  0026-4040. Archivado desde el original (PDF) el 28 de diciembre de 2016 . Consultado el 21 de julio de 2014 .
  18. ^ "CONVEMAR y Acuerdo sobre la Parte XI - Preámbulo e índice de marco". www.un.org . Consultado el 5 de marzo de 2023 .
  19. ^ "Colección de Tratados de las Naciones Unidas". tratados.un.org . Consultado el 28 de junio de 2019 .
  20. ^ Administración Nacional Oceánica y Atmosférica. "¿Qué es la ley del mar?". oceanservice.noaa.gov . Departamento de Comercio de EE. UU . Consultado el 28 de junio de 2019 .
  21. ^ "Conferencia Intergubernamental sobre Biodiversidad Marina de Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional |" www.un.org . Consultado el 5 de marzo de 2023 .
  22. ^ "El primer tratado de conservación en alta mar protegería la vida en aguas internacionales". Ciencia .
  23. ^ "Jurisdicción del TIDM". Archivado desde el original el 24 de febrero de 2020 . Consultado el 13 de marzo de 2017 .
  24. ^ "Tribunal Internacional del Derecho del Mar: Inicio". www.itlos.org . Consultado el 5 de marzo de 2023 .
  25. ^ "Jueces del TIDM". Archivado desde el original el 26 de mayo de 2019 . Consultado el 13 de marzo de 2017 .
  26. ^ "Caso 16". Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2018 . Consultado el 13 de marzo de 2017 .
  27. ^ "Casos del TIDM". Archivado desde el original el 17 de octubre de 2019 . Consultado el 13 de marzo de 2017 .
  28. ^ "Tribunal Internacional del Derecho del Mar: Lista de casos". www.itlos.org . Consultado el 5 de marzo de 2023 .

enlaces externos