stringtranslate.com

Curva de descubrimiento de especies

En ecología , la curva de descubrimiento de especies (también conocida como curva de acumulación de especies o curva de coleccionista [1] ) es un gráfico que registra el número acumulado de especies de seres vivos registrados en un entorno particular en función del esfuerzo acumulado invertido en buscarlas. (generalmente medido en horas-persona). Está relacionada con la curva especie-área , pero no es idéntica a ella .

La curva de descubrimiento de especies necesariamente será creciente y normalmente se acelerará negativamente (es decir, su tasa de aumento se desacelerará). Trazar la curva proporciona una manera de estimar el número de especies adicionales que se descubrirán con mayor esfuerzo. Esto generalmente se hace ajustando algún tipo de forma funcional a la curva, ya sea a ojo o mediante técnicas de regresión no lineal . Las formas funcionales comúnmente utilizadas incluyen la función logarítmica y la función exponencial negativa . La ventaja de la función exponencial negativa es que tiende a una asíntota que es igual al número de especies que se descubrirían si se invirtiera un esfuerzo infinito. Sin embargo, algunos enfoques teóricos implican que la curva logarítmica puede ser más apropiada, [ cita necesaria ] implicando que aunque el descubrimiento de especies se ralentizará al aumentar el esfuerzo, nunca cesará por completo, por lo que no hay asíntota, y si se gastara un esfuerzo infinito, Se descubriría un número infinito de especies. [ cita necesaria ] Un ejemplo en el que no se esperaría que la función fuera asíntota es en el estudio de secuencias genéticas donde nuevas mutaciones y errores de secuenciación pueden conducir a infinitas variantes.

La primera investigación teórica del proceso de descubrimiento de especies se realizó en un artículo clásico de Fisher, Corbet y Williams (1943), que se basó en una gran colección de mariposas obtenidas en Malasia . El trabajo estadístico teórico sobre el problema continúa; véase, por ejemplo, el reciente artículo de Chao y Shen (2004). La teoría está vinculada a la de la ley de Zipf .

El mismo enfoque se utiliza en muchos otros campos. Por ejemplo, en etología , se puede aplicar al número de patrones de acción fijos distintos que se descubrirán en función del esfuerzo acumulativo al estudiar el comportamiento de una especie de animal; en genética molecular se está aplicando ahora al número de genes distintos que se descubren; y en estudios literarios, puede utilizarse para estimar el vocabulario total de un escritor a partir de una muestra dada de sus obras registradas (véase Efron y Thisted, 1976).

Referencias

  1. ^ Colwell, RK; Coddington, JA (29 de julio de 1994). "Estimación de la biodiversidad terrestre mediante extrapolación". Transacciones filosóficas de la Royal Society de Londres. Serie B: Ciencias Biológicas . 345 (1311): 101-118. doi :10.1098/rstb.1994.0091. ISSN  0962-8436. PMID  7972351.