stringtranslate.com

Convenciones Bonn-París

Mapa de las zonas administrativas y de ocupación de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial. Los estados de las zonas de ocupación estadounidense, británica y francesa fundaron la República Federal de Alemania en 1949, comúnmente conocida como Alemania Occidental.

Las convenciones de Bonn-París se firmaron en mayo de 1952 y entraron en vigor después de la ratificación de 1955. Las convenciones pusieron fin a la ocupación aliada de Alemania Occidental . [1]

El retraso entre la firma y la ratificación se debió a que Francia no ratificó el tratado relacionado sobre la Comunidad Europea de Defensa . [2] Esto fue finalmente superado por el Secretario de Asuntos Exteriores británico, Anthony Eden , proponiendo que Alemania Occidental se convirtiera en miembro de la OTAN y la eliminación de las referencias a la Comunidad Europea de Defensa en las convenciones de Bonn-París. El tratado revisado fue firmado en una ceremonia en París el 23 de octubre de 1954. [1] [3] Las convenciones entraron en vigor durante la última reunión del Alto Comisionado Aliado , que tuvo lugar en la Embajada de los Estados Unidos en Bonn , el 5 de mayo. 1955. [1]


Descripción general

Lograr la soberanía se había vuelto necesario a la luz de los esfuerzos de rearme de la RFA. Por esta razón, se acordó que el Tratado sólo entraría en vigor cuando Alemania Occidental también se uniera a la Comunidad Europea de Defensa (CED). Como el Tratado EDC no fue aprobado por el Parlamento francés el 30 de agosto de 1954, el Tratado General no pudo entrar en vigor. Después de este fracaso, el Tratado EDC tuvo que ser reelaborado y las naciones en la Conferencia de las Nueve Potencias de Londres decidieron permitir que Alemania Occidental se uniera a la OTAN y creara la Unión Europea Occidental (que no debe confundirse con la Unión Occidental o la Unión Europea ). . Con este desarrollo, Alemania Occidental, bajo el liderazgo de Konrad Adenauer , en el contexto de la Guerra Fría se convirtió en un socio de plena confianza de los aliados occidentales y con el segundo borrador del Tratado General, Alemania Occidental recuperó en gran medida su soberanía. Los aliados, sin embargo, retuvieron algunos controles sobre Alemania hasta 1991 (ver más adelante Acuerdo Dos más Cuatro ). Además, el fin del régimen de ocupación en Alemania Occidental técnicamente no se extendió a Berlín (de hecho, la continuación de la presencia de los aliados occidentales en Berlín Occidental era necesaria e incluso deseada por Alemania Occidental dado el contexto de la Guerra Fría), y la ocupación de Berlín por los Aliados no se finalizó hasta 1994 bajo los términos del Tratado Dos más Cuatro.

Convenio de conciliación

El artículo 1 del Anexo I del Convenio de Solución establece que a la República Federal de Alemania se le otorga "la plena autoridad de un Estado soberano sobre sus asuntos internos y externos". Sin embargo, el artículo 2 establece que las Tres Potencias conservan sus derechos "relativos a Berlín y a Alemania en su conjunto, incluida la reunificación de Alemania y un acuerdo de paz". El artículo 2 estaba diseñado para evitar que los tribunales de Alemania Occidental cuestionaran retroactivamente los actos cometidos por los aliados durante la ocupación alemana. [4]

Miriam Aziz, del Centro Robert Schumann, del Instituto Universitario Europeo, señala que existe una diferencia entre la redacción del Convenio sobre el Acuerdo "la plena autoridad de un Estado soberano" y la redacción del Tratado sobre el Acuerdo Final con Respecto a Alemania de 1990, en el que se dice que Alemania tiene "plena soberanía sobre sus asuntos internos y externos", da lugar a una distinción entre soberanía de facto y de jure . [5] [6] Detlef Junker de la Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg está de acuerdo con este análisis: "En los Acuerdos de París del 23 de octubre de 1954, Adenauer impulsó la siguiente redacción lacónica: 'La República Federal deberá, en consecuencia, [después de la terminación de el régimen de ocupación] tienen la plena autoridad de un estado soberano sobre sus asuntos internos y externos.' Si esto pretendía ser una afirmación de un hecho, hay que reconocer que era en parte ficción y, si se interpretaba como una ilusión, era una promesa que no se cumplió hasta 1990. Los aliados mantuvieron sus derechos y responsabilidades con respecto a Berlín y Alemania como "Todo, en particular la responsabilidad de una futura reunificación y un futuro tratado de paz". [7]

Ver también

Notas a pie de página

  1. ^ abcd Joachim von Elbe Embajada de Estados Unidos en Bonn Historia Misión diplomática de Estados Unidos en Alemania / Asuntos públicos / Centros de recursos de información Actualizado: agosto de 2001
  2. ^ Woodliffe, John (1992). El uso en tiempos de paz de instalaciones militares extranjeras según el derecho internacional moderno. Editores Martinus Nijhoff . pag. 53.ISBN​ 0-7923-1879-X. LCCN  92-20901.
  3. ^ Dwight D. Eisenhower . Mensaje especial al Senado por el que se transmiten protocolos a los tratados relacionados con la República Federal de Alemania Archivado el 28 de octubre de 2008 en Wayback Machine el 15 de noviembre de 1954 "Transmito adjunto para la consideración del Senado una copia certificada del Protocolo sobre la terminación del régimen de ocupación en la República Federal de Alemania, firmado en París el 23 de octubre de 1954..."
  4. ^ Miriam Aziz Referencias págs.5,6
  5. ^ Miriam Aziz Referencias p. 6
  6. ^ "Tratado sobre el arreglo definitivo con respecto a Alemania" . Misión diplomática de Estados Unidos en Alemania. 12 de septiembre de 1990 . Consultado el 8 de abril de 2018 .
  7. ^ Detlef Junker (editor), traducido por Sally E. Robertson, Estados Unidos y Alemania en la era de la Guerra Fría , Un manual Volumen 1, Serie 1945-1968: Publicaciones del Instituto Histórico Alemán ISBN 0-511-19218- 5 . Ver Sección "LA PRESENCIA DEL PASADO" párrafo 9. 

Referencias

Otras lecturas