stringtranslate.com

Chinigchinix

Chingichngish (también escrito Chengiichngech , [1] Chinigchinix, Chinigchinich, Changitchnish , etc.), también conocido como Quaoar (también Qua-o-ar , Kwawar , etc.) y con otros nombres que incluyen Ouiamot , Tobet y Saor , [2] es una importante figura mitológica de los indios misioneros de la costa sur de California , un grupo de pueblos de habla takic , hoy divididos en los pueblos Payómkawichum ( luiseño ), Tongva ( Gabrieliño y Fernandeño ) y Acjachemem ( Juaneño ).

Chinigchinix nació, o apareció por primera vez, tras la muerte de Wiyot , [2] un gobernante tiránico de los primeros seres, que fue envenenado por sus hijos. El asesinato de Wiyot trajo la muerte al mundo y, como consecuencia, el creador masculino Night dividió a los primeros ancestros humanos en pueblos distintos, asignándoles lenguas y territorios. [3]

En junio de 2002, 50000 Quaoar , un gran objeto transneptuniano , fue descubierto y recibió el nombre de esta deidad. [4]

Nombres

El nombre Ouiamot es ostensiblemente similar a Wiyot (Ouiot), el nombre de otra figura importante, el tirano primitivo asesinado justo antes de la aparición de Chinigchinix. Ouiamot posiblemente deba tomarse como Ouiamot, el nombre de infancia de Chinigchinix. [3]

El nombre Quaoar fue registrado por primera vez por Hugo Reid en su descripción de Tongva de 1852, en la ortografía Qua-o-ar . Los padres de Quaoar fueron Tacu y Auzar o, según otros relatos, nació de Tamaayawut (Madre Tierra). Según otros relatos, "no tenía ni padre ni madre".

Tanto la mitología como el lenguaje Tongva se registran sólo de forma fragmentaria. Como consecuencia, la pronunciación del nombre Quaoar no se conoce con certeza. Hugo Reid (1852) lo registró como Qua-o-ar , sugiriendo que era trisilábico. Pero el [ año necesario ] español lo transcribió Quaguar , sugiriendo dos sílabas ( [ˈkwawaɾ] , reflejando el uso español de gu para [w] ).Kroeber (1925) [5] lo escribe Kwawar , aunque también toma nota de la ortografía de Reid: Kwawar ("Qua-o-ar") . Harrington (1933) ofrece la transcripción más precisa, K(w)áʼuwar , al interpretar una traducción de 1846 de un texto español. [6]

Dada la calidad general del trabajo de Harrington, se podría esperar que este también sea el más preciso, aproximadamente [ˈkʷaʔuwar] , con tres sílabas. [ cita necesaria ]

En inglés es / ˈ k w ɑː w ɑːr / , con dos sílabas. [ cita necesaria ]

Mitología

La mitología takic se conoce sólo de forma fragmentaria, ya que estos pueblos fueron cristianizados tempranamente, por misioneros españoles , durante finales del siglo XVIII y principios del XIX. Los etnólogos sólo han recopilado escaso material de los pocos hablantes nativos que quedan durante el siglo XIX. Chingichngish ha sido representado de diversas formas como una deidad creadora , un héroe cultural o una figura legisladora o un "profeta", que quedó asociado con la figura de Cristo después de la conversión de los pueblos Takic.

Este personaje fue mencionado por primera vez en una descripción de las creencias de los pueblos nativos asociados con la Misión San Juan Capistrano en relatos escritos por el misionero franciscano Gerónimo Boscana en la década de 1820. Alfred Robinson (1846) publicó posteriormente una versión del manuscrito de Boscana , quien le puso como título "Chinigchinich". Algunos estudiosos posteriores han caracterizado la religión luiseña en general, o ciertas porciones de ella, o un conjunto de rasgos más ampliamente compartidos, como un culto Chingichngish ( DuBois 1908; Kroeber 1925; Moriarty 1969).

John Peabody Harrington (Boscana 1933) pensó que Chingichngish podría haber sido una figura histórica, pero la mayoría de los estudiosos lo han interpretado como una deidad. Alfred L. Kroeber (1925) sugirió que las creencias Chingichngish eran una respuesta nativa del período histórico al choque cultural de las misiones, y Raymond C. White (1963) pensó que podrían haber surgido en respuesta a contactos anteriores con marineros europeos a lo largo del río California. costa.

La característica más distintiva de las creencias chingichngish se refería a la existencia de un conjunto de "vengadores chingichngish" que espiaban a los seres humanos y hacían cumplir el código moral. Estas figuras incluían al Cuervo, la Serpiente de Cascabel, el Oso, el León de Montaña y otros. También había artículos ceremoniales sagrados para Chingichngish, incluidos morteros y bandejas para aventar . Las creencias chingichngish estaban asociadas con las ceremonias de iniciación para los adolescentes, durante las cuales se ingería la planta alucinógena Datura (Toloache, Jimsonweed, Datura wrightii ), pero los elementos de estas ceremonias se compartían mucho más ampliamente que las creencias en el carácter específico del Chingichngish.

Ver también

Referencias

  1. ^ Hernández, Kelly Lytle (2017). Ciudad de reclusos: conquista, rebelión y auge del enjaulamiento humano en Los Ángeles, 1771-1965 . Libros de prensa de la UNC. pag. 42.ISBN​ 9781469631196.
  2. ^ ab Moriarty, James Robert (1969). Chinigchinix: una religión indígena de California . Museo del Suroeste. pag. 13.ISBN 9780916561147.
  3. ^ ab Michael Eugene Harkin , Reevaluación de los movimientos de revitalización: perspectivas de América del Norte y las islas del Pacífico , Asociación Antropológica Estadounidense , U of Nebraska Press, 2004 ISBN 978-0-8032-2406-3 , p. 15. 
  4. ^ Williams, Matt (27 de agosto de 2015). "El planeta enano Quaoar". Universo hoy . Consultado el 2 de diciembre de 2021 .
  5. ^ Kroeber, Alfred. 1925. Manual de los indios de California , volumen 2
  6. ^ Harrington, John Peabody. 1933. Chinigchinich: una versión revisada y anotada de la traducción de Alfred Robinson del relato histórico del padre Gerónimo Boscana sobre las creencias, usos, costumbres y extravagancias de los indios de esta misión de San Juan Capistrano llamada tribu Acagchemem (1846). Hanna, ed. (en línea)