stringtranslate.com

Che gelida manina

" Che gelida manina " ( [ke ˈd͡ʒɛ.li.da maˈni.na] ; "Qué manita tan congelada") [1] es un aria de tenor del primer acto de la ópera de Giacomo Puccini , La bohème . Rodolfo le canta el aria a Mimì cuando se conocen por primera vez. En el aria él le cuenta su vida como poeta y termina pidiéndole que le cuente más sobre su vida. [2] Es una de las arias más grabadas por tenores.

Contexto dramático

Una representación de La bohème , escena en la que Rodolfo se encuentra con Mimì antes del aria

La escena tiene lugar la víspera de Navidad en el Barrio Latino de París. [3] Rodolfo, un poeta en apuros, está en su habitación cuando escucha que alguien llama a la puerta. Abre la puerta y ve a Mimì, una vecina que ha venido a su habitación porque se le ha apagado la vela y necesita luz para ir a su habitación. Mientras está en su habitación, ella se siente débil y él la ayuda a sentarse, y accidentalmente se le cae la llave de la habitación. Luego, con la vela encendida, Mimì empieza a salir, pero descubre que le falta la llave. Luego se apagan las velas de ambos y los dos buscan juntos la llave de su habitación en la oscuridad. Rodolfo encuentra su llave pero la esconde. Rodolfo entonces toca su mano en la oscuridad y siente el frío de su mano, y comienza a cantar el aria. [4]

La canción comienza de manera recitativa con " Che gelida manina, se la lasci riscaldar " ("Qué manita más helada, déjame calentarte"), que rápidamente se convierte en un aria. En la canción Rodolfo le dice a Mimì que es poeta – " Chi son? Sono un poeta " ("¿Quién soy yo? Soy un poeta"), habla de su vida como poeta viviendo en una pobreza despreocupada, y de sus esperanzas y Sueños. Luego admite que ella le ha robado el corazón y termina preguntándole sobre su vida. [5]

En respuesta, Mimì canta su aria "Sì, mi chiamano Mimì" ("Sí, me llaman Mimì"), y la escena concluye con un dúo " O soave fanciulla " donde se dan cuenta de que se han enamorado el uno del otro. [6]

Composición

El traje de Rodolfo para el estreno en el Teatro Regio de Turín en 1896

El aria fue compuesta por Puccini con libreto de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa . [7] Contiene una característica original que introdujo Puccini: tiene tres párrafos musicales distintos que carecen de equilibrio tonal pero que, sin embargo, son coherentes en su conjunto. La parte inicial es tierna, la segunda parte (que comienza con "Chi son? Sono un poeta") es claramente diferente en tono, más atrevida y contiene un motivo para Rodolfo. La tercera parte comienza con " Talor dal mio forziere ", el comienzo del motivo "amor" utilizado en la ópera. [6]

En la partitura autógrafa de la ópera, la sección inicial del aria y el pasaje anterior se escribieron originalmente en do mayor en lugar del re bemol mayor que se utiliza. [8] Sin embargo, aquellos a quienes les resulta difícil cantar el C culminante alto pueden transponer la canción medio tono hacia abajo.

Actuaciones y grabaciones

La bohème es una de las óperas más populares y "Che gelida manina", al ser el aria de tenor más conocida de la ópera, es, en consecuencia, una de las arias más grabadas por tenores. Entre 1900 y 1980, casi 500 tenores grabaron esta aria en al menos siete idiomas diferentes. [9] La ópera se estrenó en Turín en 1896 con el papel de Rodolfo interpretado por Evan Gorga , aunque Gorga tuvo dificultades con la tesitura alta y la música tuvo que ser transpuesta hacia abajo para él. [10]

Las grabaciones del aria comenzaron unos años después del estreno. Enrico Caruso hizo una de las primeras grabaciones en 1906. Se dice que Caruso había cantado el aria en 1897 para Puccini, de quien se decía que exclamó: "¿Quién te envió a mí, Dios?" [11] [12] Beniamino Gigli interpretó el aria en la película Ave María de 1936 . El aria fue una de las primeras grabaciones de Mario Lanza en 1949; su grabación de "Che gelida manina" ganó la Grabación Operativa del Año (otorgada por la Asociación Nacional de Críticos de Discos) y luego fue incluida en el Salón de la Fama de las grabaciones históricas de la RCA . [13] La primera grabación conocida de Luciano Pavarotti es de esta aria, grabada en 1961 durante su debut profesional en el Teatro Municipal de Reggio Emilia . [14] Volvería a grabar el aria en 1963 en Londres. [15] [16] Pavarotti hizo muchas grabaciones notables de la canción en sus interpretaciones de La bohème , incluida la actuación en La Scala de 1979 y una grabación de 1973 dirigida por Herbert von Karajan . [17] [18]

Letra

Che gelida manina,
se la lasci riscaldar.
Cercar che giova?
Al buio non si trova.

Ma per fortuna
è una notte di luna,
e qui la luna
l'abbiamo vicina.

Aspetti, signorina,
le dirò con due parole
chi son, chi son, e che faccio,
come vivo. ¿Vuole?

¿Chi hijo? ¿Chi hijo? Sono un poeta.
Che cosa faccio? Escribano.
¿Y viene vivo? Vivo.

In povertà mia lieta
scialo da gran signore
rime ed inni d'amore.

Per sogni e per chimere
e per castelli in aria,
l'anima ho milionaria.

Talor dal mio forziere
ruban tutti i gioielli
due ladri, gli occhi belli.

V'entrar con voi pur ora,
ed i miei sogni usati
ei bei sogni miei,
tosto si dileguar!

Ma il furto non m'accora,
poiché, poiché v'ha preso stanza
la dolce speranza!

O che mi conoscete,
parlate voi, deh!
Parlato. Chi siete?
Vi piaccia dir!

¡Tu pequeña mano está congelada!
Déjame darle vida.
Nuestra búsqueda es inútil;
En la oscuridad todo está escondido.

Dentro de poco la luz
de la luna nos ayudará,
sí, a la luz de la luna
nuestra búsqueda continúe.

Así que escucha, linda doncella,
mientras te digo en un momento
quién soy, qué hago
y cómo vivo. ¿Debo?

Soy, soy, soy poeta.
¿Cuál es mi empleo? ¡Escribiendo!
¿Es eso una vida? ¡Difícilmente!

Sé que falta riqueza;
Las damas de rango y moda
me inspiran pasión.

En sueños y ilusiones cariñosas
o castillos en el aire.
¡No hay nadie más rico en la tierra que yo!

Ojos brillantes como los tuyos, créeme,
roba mis joyas de valor incalculable
en el preciado almacén de Fancy.

Tus ojos pícaros me han robado,
De todos mis sueños me han privado,
sueños que son bellos pero fugaces.
Huyeron mis fantasías ausentes,

Lamentos que no aprecio.
¡Por ahora la mañana rosada de la vida está rompiendo,
ahora el amor dorado está despertando!

Ahora que he contado mi historia,
por favor cuéntame la tuya también,
dime francamente, ¿quién eres?
Dime, ¿lo dirás? [19]

Referencias

  1. ^ Harris, Daniel; Schoep, Arturo (1993). Traducciones palabra por palabra de canciones y arias, parte II: italiano: un compañero del repertorio del cantante. Prensa de espantapájaros. pag. 337.ISBN​ 9781461731030.
  2. ^ "Che gelida manina", texto en italiano e inglés, Aria Database. Consultado el 12 de noviembre de 2019.
  3. ^ "Sinopsis: La Bohème". Ópera Metropolitana .
  4. ^ Pescador, Burton D. (2001). La Bohème de Puccini . Publicación de viajes de ópera. pag. 6.ISBN 9781102009276.
  5. ^ Wright, Craig (31 de marzo de 2010). Escuchar música occidental. pag. 298.ISBN 9781439083475.
  6. ^ ab Budden, Julián (2006). Puccini: su vida y obra. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 163-165. ISBN 978-0195179743.
  7. ^ Ellen H. Bleiler, ed. (11 de diciembre de 2012). Arias famosas de la ópera italiana: un libro en dos idiomas. pag. 44.ISBN 9780486157405.
  8. ^ Giacomo Puccini: La Bohème . Prensa de la Universidad de Cambridge. 1986. pág. 105.ISBN 978-0521319133.
  9. ^ "Una lista gloriosa de las mejores arias de ópera del mundo". FM clásica . 26 de febrero de 2018.
  10. ^ Bourne, Joyce (2010). Diccionario de personajes de ópera (edición revisada). OUP Oxford. pag. 255.ISBN 978-0199550395.
  11. ^ Mordden, Ethan (1988). Anécdotas de ópera. Oxford University Press, EE. UU. ISBN 978-0195056617.
  12. ^ Greenfeld, Howard (1983). Caruso . Hijos de GP Putnam. pag. 39.ISBN 978-0399127366.
  13. ^ Mannering, Derek (12 de febrero de 2015). Mario Lanza: Cantando a los Dioses. Prensa Universitaria de Mississippi. pag. 61.ISBN 9781617034251.
  14. ^ Kennicott, Philip (13 de marzo de 2015). "Luciano Pavarotti – el nacimiento de una leyenda". Gramófono .
  15. ^ "La grabación debut de Pavarotti se lanzará después de 50 años". BBC . 2 de agosto de 2013.
  16. ^ Cockerell, Jennifer (9 de septiembre de 2013). "Pavarotti encabeza póstumamente las listas con una grabación perdida". El independiente . PENSILVANIA.
  17. ^ Dammann, Guy (6 de septiembre de 2007). "Las mejores actuaciones de Pavarotti". El guardián .
  18. ^ Christiansen, Rupert (6 de septiembre de 2007). "Luciano Pavarotti: sus cinco mejores grabaciones". El Telégrafo diario . Londres.
  19. La bohème , partitura vocal para piano, págs. 64–70, Ricordi 1896, traducción de William Grist (1840–1896)

enlaces externos