stringtranslate.com

Henri Charriere

Henri Charrière ( pronunciación francesa: [ɑ̃ʁi ʃaʁjɛʁ] ; 16 de noviembre de 1906 - 29 de julio de 1973) fue un escritor francés, condenado en 1931 como asesino por los tribunales franceses e indultado en 1970. Escribió la novela Papillon , una memoria de su encarcelamiento. Entrar y escapar de una colonia penal en la Guayana Francesa . Si bien Charrière afirmó que Papillon era en gran medida cierto, los investigadores modernos creen que gran parte del material del libro provino de otros reclusos, y no del propio Charrière. Charrière negó haber cometido el asesinato, aunque admitió libremente haber cometido otros delitos menores antes de su encarcelamiento.

Biografía

Primeros años de vida

Charrière nació el 16 de noviembre de 1906 en Saint-Étienne-de-Lugdarès , Ardèche , Francia. Tenía dos hermanas mayores. Su madre murió cuando él tenía diez años. En 1923, a los diecisiete años, se alistó en la Armada francesa y sirvió durante dos años. Después de eso, se convirtió en miembro del hampa de París . Posteriormente se casó y tuvo una hija.

Prisión

La versión de su vida presentada en su novela semibiográfica, Papillon , afirmaba que Charrière fue condenado el 26 de octubre de 1931 por el asesinato de un proxeneta llamado Roland Le Petit, acusación que él negó rotundamente. Fue condenado a cadena perpetua y diez años de trabajos forzados . Se había casado con Georgette Fourel en el ayuntamiento del primer distrito de París, el 22 de diciembre de 1929 (se divorciaron el 8 de julio de 1930 por decisión del Tribunal Superior de París). Después de un breve encarcelamiento en la prisión de tránsito de Beaulieu en Caen , Francia, fue transportado en 1933 a la prisión de St-Laurent-du-Maroni en el río Maroni , en el asentamiento penal de la Guayana Francesa continental .

Según el libro, hizo su primera fuga el 28 de noviembre de 1933 [1] y se le unieron sus compañeros de prisión André Maturette y Joanes Clousiot, quienes lo acompañarían durante gran parte de su fuga. 37 días después, el trío fue capturado por la policía colombiana cerca del pueblo de Riohacha , en la región Caribe norte de Colombia , y encarcelados. Posteriormente, Charrière escapó durante una noche lluviosa y huyó a la península de La Guajira , donde fue adoptado por una tribu indígena. Pasó varios meses viviendo con los nativos, pero sintió que tenía que seguir adelante, decisión de la que finalmente se arrepentiría. Después de partir, lo recapturaron rápidamente y lo enviaron de regreso a la Guayana Francesa para permanecer en régimen de aislamiento durante los dos años siguientes.

Después de salir del régimen de aislamiento, pasó otros siete años en prisión. Durante este período intentó escapar varias veces más, lo que provocó respuestas cada vez más brutales por parte de sus captores. Declaró que entonces fue confinado en la Isla del Diablo , un campo de trabajo (la Isla del Diablo no era tanto un campo de trabajo sino un campo de internamiento) que, en ese momento, era famoso por ser ineludible. Posteriormente, las autoridades francesas publicaron registros de colonias penales que contradecían esto; Entre otros detalles, Charrière nunca había estado encarcelado en la Isla del Diablo. Sin embargo, finalmente logró su liberación permanente en 1941 utilizando una bolsa de cocos como balsa improvisada y, aprovechando la marea que alejaba la isla, escapó con otro preso. Sin embargo, su compañero se ahogó en arenas movedizas cuando llegaron a la costa de la Guayana Francesa.

Después de encontrarse con algunos prisioneros chinos fugitivos en el continente, compraron un barco y navegaron a Georgetown , Guayana Británica . Después de casi un año, Charrière, aburrido, se unió a otro grupo de convictos fugitivos en un nuevo barco con la intención de llegar a Honduras Británica . Sin embargo, después de chocar contra un ciclón, solo lograron llegar a Venezuela . Todos fueron arrestados y enviados a un brutal asentamiento penal en El Dorado , estado Bolívar . Después de un año de prisión, Charrière fue puesto en libertad con documentos de identidad el 3 de julio de 1944. Cinco años después se le concedió la ciudadanía venezolana. [2]

Los registros franceses de su vida entre 1933 y 1944 presentan un relato diferente: abandonó la ciudadela de Saint-Martin-de-Ré el 29 de septiembre de 1933 a bordo del Martinière y aterrizó el 14 de octubre con el estatus de "transportado" a Saint-Laurent- du-Maroni . Quedaba poco tiempo en el campo de transporte, ya que fue asignado como asistente de enfermería al Hospital Colonial André-Bouron , donde vio a muchos internos que regresaban de la carrera y le contaron sus historias de fuga, en las que se inspiró. Este lugar le salvó del trabajo en sitios madereros o concesiones agrícolas que aniquilaban a los presos en pocos meses. Escapó por primera vez el 5 de septiembre de 1934, pero fracasó en Colombia, país que devolvía a los presos fugitivos a Francia. Juzgado por el Tribunal Marítimo Especial, pasó dos años en las celdas del Reclusión de la Isla de San José. Trasladado varias veces, acabó como enfermero jefe en un campo indochino en el territorio continental de Guyana, el campo forestal Cascades, del que escapó la noche del 18 al 19 de marzo de 1944, junto con cuatro compañeros.

Vida posterior

Después de que Charrière cumplió un año de libertad condicional, se le concedió la libertad total en 1945. Permaneció en Venezuela y se naturalizó como ciudadano. Se casó con una venezolana identificada como Rita Bensimon. Abrió restaurantes en Caracas y Maracaibo . Posteriormente fue tratado como una celebridad menor, e incluso fue invitado con frecuencia a aparecer en programas de televisión locales. Finalmente regresó a Francia y visitó París coincidiendo con la publicación de sus memorias Papillon (1969). El libro vendió más de 1,5 millones de copias en Francia, [3] lo que llevó a un ministro francés a atribuir "la decadencia moral de Francia" a las minifaldas y Papillon . [4] Papillon se publicó por primera vez en el Reino Unido en 1970, en una traducción del novelista Patrick O'Brian . Charrière interpretó el papel de un ladrón de joyas en una película de 1970 llamada Popsy Pop dirigida por el director francés Jean Vautrin y estrenada internacionalmente en inglés como The Butterfly Affair . También escribió una secuela de Papillon titulada Banco , en la que describe su vida tras salir de prisión.

En 1970, el sistema de justicia francés concedió un indulto a Charrière por su condena por asesinato en 1931. [5]

Muerte

El 29 de julio de 1973, Charrière murió de cáncer de garganta en Madrid, España . [6]

Obras

Escribió dos novelas autobiográficas de la serie Papillon : Papillon (1969) y Banco (1973).

El libro más vendido de Charrière, Papillon , del que dijo que era "75 por ciento cierto", [7] detalla sus supuestas numerosas fugas, intentos de fuga, aventuras y recapturas, desde su encarcelamiento en 1932 hasta su fuga final a Venezuela. El título del libro es el apodo de Charrière, derivado de un tatuaje de mariposa en su pecho ( papillon en francés significa mariposa). Los investigadores modernos, sin embargo, creen que Charrière obtuvo gran parte del material de su historia de otros reclusos, por lo que ven la obra más como una obra de ficción que como una verdadera autobiografía. [ cita necesaria ]

En su libro Les quatre vérités de Papillon ( literalmente Las cuatro verdades de Papillon ), Georges Ménager, ex reportero de Paris Match , afirma que Charrière era en realidad un informante de la policía y un proxeneta antes de su encarcelamiento, y vivía de las ganancias de su la prostitución de su novia, y que luego intentó culparla por el asesinato de Roland Legrande. Charrière afirma haber estado encarcelado en Saint Laurent y pudo haber escapado de allí, pero según los funcionarios franceses, nunca cumplió condena en la Isla del Diablo. [ cita necesaria ]

Tanto el libro como la película presentan la Isla del Diablo con acantilados rocosos, cuando, de hecho, aunque toda la isla es rocosa, desciende suavemente hacia el mar circundante. Un informe del Ministerio de Justicia francés dijo que el libro de Charrière incluía episodios que eran imaginados o involucraban a otros y "deberían dividirse por al menos 10 para acercarse a la verdad". [8]

En 2005, un hombre de 104 años en París, Charles Brunier , afirmó ser el verdadero Papillon. También tenía un tatuaje de mariposa en el brazo izquierdo. [9]

Los críticos tienden a estar de acuerdo en que las representaciones de Charrière incluían acontecimientos que les sucedieron a otras personas y que Brunier estaba en la prisión al mismo tiempo. Los críticos afirman que el heroico rescate de los tiburones de la hija pequeña de un guardia, que Charrière describe gráficamente en su libro, fue en realidad llevado a cabo por otro preso llamado Alfred Steffen, que perdió ambas piernas y posteriormente murió. [10] Cuando algunos críticos cuestionaron la veracidad de su historia y dijeron que se equivocó en algunas de las fechas, Charrière respondió: "No tenía una máquina de escribir conmigo". [11] El periodista francés Gerard de Villiers , autor de Papillon Épinglé ("Mariposa clavada"), sostiene: "Sólo alrededor del 10 por ciento del libro de Charrière representa la verdad". [12]

Adaptaciones

Referencias

  1. ^ Charrière, Henri (1970). Papillón . Londres: Hart-Davis . ISBN 978-0-24663-987-5.
  2. ^ "Henri Charrière". Todo2 . 19 de septiembre de 2001 . Consultado el 15 de septiembre de 2018 .
  3. ^ Foote, Timothy (14 de septiembre de 1979). "Viaja con Papi". TIEMPO . vol. 96, núm. 11. pág. 92.
  4. ^ Charrière, Henri (2005). "Introducción". Papillón . Traducido por O'Brian, Patrick . Londres: Harper Perennial . ISBN 0-00-717996-0.
  5. ^ "'El autor de Papillon es indultado ". Los New York Times . 29 de octubre de 1970 . Consultado el 29 de agosto de 2018 .
  6. ^ Hoyle, Ben (31 de julio de 1973). "Obituario: Henri Charrière" . Los tiempos . pag. 14 . Consultado el 13 de marzo de 2011 .
  7. ^ "Henri Charriere, autor de 'Papillon' muere a los 66 años". El sol diario de Lewiston . 28 de julio de 1973 . Consultado el 15 de septiembre de 2018 .
  8. ^ Randall, Colin (27 de junio de 2005). "Un ex convicto de 104 años dice ser Papillon". El Telégrafo diario . Consultado el 15 de septiembre de 2018 .
  9. ^ Schofield, Hugh (26 de junio de 2005). "Papillon vivo y coleando en una residencia de ancianos de París". Correo y tutor . Consultado el 15 de septiembre de 2018 .
  10. ^ Wreen, Marie-Claude (13 de noviembre de 1970). "Las fabulosas fugas de Papillon: un ex convicto de la Isla del Diablo se hace rico con una gran historia, pero ¿qué tan cierta es?". VIDA . pag. 52 . Consultado el 15 de septiembre de 2018 .
  11. ^ "El autor de Devil's Isle muere después de una cirugía". Registro-Guardia de Eugene . 30 de julio de 1973 . Consultado el 15 de septiembre de 2018 .
  12. ^ "Un ladrón de poca monta en París escribe un bestseller". Noticias de Boca Ratón . 5 de noviembre de 1970 . Consultado el 15 de septiembre de 2018 .

enlaces externos