stringtranslate.com

cultura cara

La cultura Cara [1] o Caranqui floreció en la costa de Ecuador , en lo que hoy es la provincia de Manabí , en el primer milenio d.C.

Historia

En el siglo X d.C., siguieron el río Esmeraldas hasta el valle altoandino de Caranqui . [2] A menudo estaban en guerra con el vecino pueblo Cayambi. [3]

Los caranqui y sus aliados fueron derrotados en batalla junto con los quitu , los cañari , los palta y las demás etnias de la región por un ejército de Túpac Inca , el hijo de Pachacuti . [4] [1] Encabezaron una revuelta contra Huayna Cápac junto con los Cayambi. Tras la captura de su capital, huyeron a un lago. La batalla que siguió fue tan brutal que el lago pasó a llamarse Yahuarcocha (lago de sangre). Huayna Cápac consolidó temporalmente la región. [5]

En 1534 la cultura Caranqui fue conquistada por los españoles. Se extinguieron como tribu principalmente por la exposición a nuevas enfermedades infecciosas europeas, que causaron un gran número de muertes. Además, los conquistadores españoles se casaron con mujeres Cara. Sus descendientes continuaron casándose entre sí, produciendo la población mestiza de la región que gradualmente se fue desconectando de su herencia indígena.

A principios del siglo XXI, hubo un importante hallazgo de tumbas sofisticadas, que datan del año 800 d.C., en el barrio Florida de Quito. Tienen 20 metros de profundidad y cada uno alberga los restos de un total de 10 individuos en tres niveles, acompañados de ajuares funerarios de textiles, piezas talladas y comida y bebida para el más allá. El Museo de Florida abrió sus puertas en 2010 en el vecindario para exhibir artefactos y material interpretativo relacionado con la cultura Quitu, incluidas figuras de un hombre y una mujer vestidos con ropa tradicional Quitu. [6] Sin embargo, esto no indica una entidad política unida en la región y el sitio se considera un sitio quitu. La cerámica local no muestra unidad entre las diferentes regiones supuestamente gobernadas por los shyris. [7]

Reino de Quito

Según el sacerdote ecuatoriano Juan de Velasco , derrotaron a la tribu Quitu o Quilloces, ubicada en el valle de Quito , y constituyeron un reino. La cultura combinada Quitu-Cara que, según De Velasco, era conocida como civilización Shyris o Scyris, habría prosperado desde el año 800 d.C. hasta la década de 1470. [8] De Velasco utilizó como fuente una obra perdida de Marcos de Niza , cuya existencia no ha sido confirmada. [9] Según el sacerdote, más de cuatro siglos bajo los reyes, llamados shyris , de los Cara, el Reino de Quito dominó gran parte de la sierra del Ecuador moderno.

Varios historiadores como Jacinto Jijón y Caamaño , Alfredo Pareja Diezcanseco , María Rostworowski , Raúl Porras Barrenechea y Federico González Suárez han cuestionado la existencia de tal Reino y han sugerido que se trataba de un relato prehispánico legendario. No se ha encontrado evidencia arqueológica del reino de Quito. [10] [5] [3] [11]

Legado

La lengua caranqui se conserva en topónimos, como la ciudad de Carán , y el término marcial Shyri , todavía en uso en el Ejército ecuatoriano.

Referencias

  1. ^ ab Favre, Henri. Los Incas . Prensas Universitarias de Francia.
  2. ^ Cabello de Balboa, Miguel. Miscelánea antártica .
  3. ^ ab Rostworowski, María (2008). El Gran Inca Pachacútec Inca Yupanqui . Tallandier. ISBN 978-2-84734-462-2.
  4. Cevallos Alfredo Tinajero y Amparo Barba González "Cronología de una Breve Historia del Ecuador". Sin cita.
  5. ^ ab González Suárez, Federico. Historia General del Ecuador .
  6. Molestina Zaldumbide, María del Carmen (1 de diciembre de 2006). "El pensamiento simbólico de los habitantes de La Florida (Quito-Ecuador)". Bulletin de l'Institut français d'études andines (en español). 35 (3): 377–95. doi : 10.4000/bifea.3931 . ISSN  0303-7495 . Consultado el 6 de febrero de 2022 .
  7. ^ Rostworowski, María. Historia del Reino Inca . Traducido por Islandia, Harry B. Cambridge University Press.
  8. ^ "Cultura ecuatoriana e historia humana de los Andes del Norte". Archivado el 13 de mayo de 2011 en la Guía de Viajes de Ecuador Wayback Machine . (consultado el 3 de mayo de 2011)
  9. ^ de Velasco y Pérez Petroche, Juan. Historia del Reino de Quito en la América Meridional .
  10. ^ "Entre mitos y fábulas: El Ecuador Precolombino". Archivado el 4 de noviembre de 2010 en Wayback Machine Ernesto Salazar. (consultado el 30 de septiembre de 2012)
  11. ^ Porras Barrenechea, Raúl. Los cronistas del Perú . Lima.