stringtranslate.com

cultura quitú

Los quitu o quillaco fueron un pueblo indígena precolombino del Ecuador que fundaron Quito , que es la capital del actual Ecuador . [1] Este pueblo gobernó el territorio desde 2000 a. C. y persistió durante el período conocido como Período de Integración Regional. Fueron superados por la invasión de los Incas . Los españoles invadieron y conquistaron el centro en 1534.

Los quitu ocuparon una zona dominada por montañas, asentándose en gran medida en los valles. Alrededor del año 800 d.C., crearon tumbas de tres niveles y 20 metros de profundidad como parte de los centros funerarios de la meseta. Los cuerpos estaban acompañados de ajuares funerarios muy refinados hechos de textiles, conchas y metales, así como de bebidas y alimentos para el más allá. Estas tumbas fueron descubiertas en el barrio Florida de Quito, y en 2010 se inauguró el Museo de Florida para exhibir muchos de sus tesoros.

Historia

Los Quitu vivían en una zona rodeada de montañas, especialmente el macizo formado por los volcanes Guagua y Ruco Pichincha. Las montañas eran sagradas para ellos. Establecieron sus centros funerarios o de entierro en la meseta, y tenían la mayoría de sus aldeas en los valles. Cuando ocuparon esta zona utilizaron la laguna de Iñaquito. (En el siglo XX, esto se completó y desarrolló para un aeropuerto que sirve a Quito). [2]

Hacia 1470 fueron conquistados por Topa Inca Yupanqui , quien en ese momento era general de su padre Pachacuti . Posteriormente, bajo el reinado de Huayna Cápac , se rebelaron junto a los cayambis, los caranquis , los pastos y las demás etnias del extremo norte. Sin embargo, la revuelta fue sofocada por los Incas. [3]

A principios del siglo XXI se excavó en Quito una gran zona funeraria y ceremonial quitu. El arqueólogo Holguer Jara dijo que este retraso protegió sus artefactos durante siglos de los ladrones de tumbas, quienes se sabe que han despojado a muchas otras culturas de sus valiosos restos arqueológicos, especialmente los artefactos hechos de oro. [2]

En 2010, se descubrió en Quito un área de numerosas tumbas quitu de tres niveles y 20 metros de profundidad, que datan aproximadamente del año 800 d.C. Las tumbas tenían tres niveles, con múltiples entierros en cada nivel: cuatro cuerpos en el más bajo y seis en cada uno de los dos niveles siguientes. Tanto hombres como mujeres fueron enterrados en cuclillas, envueltos en telas y con ponchos decorados, algunos con refinadas conchas de Spondylus talladas , que fueron adquiridas por el comercio Quitu de la cultura Manta a lo largo de la costa del Pacífico.

Se cree que los quitu perduraron como pueblo durante un período de estados regionales, conocido como el intermedio tardío, mucho antes de que los incas conquistaran el territorio o los exploradores españoles llegaran a principios del siglo XVI para conquistar la ciudad. [2]

Los quitu comerciaban con los yumbo , tribu que vivía al noroeste de esta zona. El Yumbo tenía redes que llegaban desde el oeste de los Andes hasta la costa. El ajuar funerario quitu mostraba que habían adquirido valiosos caparazones de Spondylus . Estos fueron cosechados por el pueblo Manta en lo que hoy son las provincias costeras de Manabí y Santa Elena. Las conchas eran muy valoradas por los nativos americanos y exportadas a través de las redes comerciales de América del Sur, como se han encontrado en Argentina, Chile, Perú, Colombia e incluso en el actual México. Debido al uso de estas conchas asociadas con rituales religiosos, los quitu estuvieron entre los muchos pueblos que les dieron un significado sagrado. [2]

La gente hacía arte y usaba instrumentos de madera para su música.

El Museo de Florida se ha desarrollado aquí para exhibir e interpretar artefactos de las tumbas. Lleva el nombre del barrio en el que se encontraron las tumbas. El museo incluye figuras construidas de un hombre y una mujer quitu (el rostro de esta última fue creado mediante técnicas forenses a partir de un cráneo excavado en el sitio). La mujer viste ropa tal como se encuentra en las tumbas: "un poncho cubierto con pequeños botones tallados en concha de Spondylus y caracoles, así como platería como pendientes, alfileres, collares, dardos de caza y cascabeles". [2] Los Quitu eran un pueblo festivo, y los cascabeles eran una forma para que las mujeres hicieran música mientras caminaban. [2]

Organización

Las excavaciones de tumbas muestran que los quitu creían en una vida futura. Junto a ellos se enterraban ajuares funerarios, incluidas bebidas y alimentos, para su uso en el más allá. Esencialmente los quitu eran un pueblo agrícola, visto como un "pueblo alegre y festivo". [4]

No se les conoce por ninguna asociación con el pueblo peruano de Iquitos , al este de la sierra y en la cuenca del Amazonas.

Reino de Quito

En el siglo XXI se habían encontrado evidencias arqueológicas asociadas a este pueblo. Sin embargo, esto no confirma la existencia del reino semilegendario de Quito y es sólo evidencia arqueológica de una cultura quitu independiente sin una entidad política unida en la región. Según el historiador y misionero jesuita español Juan de Velasco , en su libro Historia del Reino de Quito en la América meridional (1789), los quitu fueron conquistados por dicho reino de Quito alrededor del año 980 d.C. También se refirió a este pueblo como Esciris, y dijo que podrían haber estado relacionados con los Incas. [1] Citó como fuentes tres documentos perdidos, cuya existencia no ha sido confirmada: "Las dos líneas de los Incas y de los Scyris, señores del Cuzco, y del Quito", de Fray Marcos de Niza, franciscano. quien acompañó la conquista de Quito por Sebastián Benalcázar en 1533; "Las antigüedades del Perú", de Melchor Bravo de Saravia, oidor (juez) de Lima; y "Guerras civiles del Inca Atahualpa con su hermano Atoco, llamado incluido Huáscar-Inca", de Jacinto Collahuaso, cacique de Ibarra (al norte de Quito) del siglo XVIII . [5]

Varios historiadores como Jacinto Jijón y Caamaño y Alfredo Pareja Diezcanseco cuestionan que los Scyris existieran y que estuvieran relacionados con los Incas. Para algunos, el reino de Quito es un reino prehispánico legendario al que la gente podría recurrir en busca de sueños de gloria pasada. No hay evidencia arqueológica que indique ningún tipo de unidad cultural y política; los sitios encontrados más bien insinúan estados regionales. [6] [7] [8]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab "Quito". Todo el Ecuador y Más. 2009 (consultado el 3 de mayo de 2011)
  2. ^ abcdef "El Telégrafo".
  3. ^ Cabello de Balboa, Miguel. Miscelánea antártica .
  4. ^ "El Telégrafo".
  5. ^ de Velasco, Juan. Historia del Reino de Quito en América Meridional .
  6. ^ Rostworowski, María. Historia del Reino Inca . Traducido por Islandia, Harry B. Cambridge University Press.
  7. ^ Federico, González Suárez. Historia General del Ecuador .
  8. ^ Porras Barrenechea, Raúl. Los cronistas del Perú .