stringtranslate.com

Campaña del Sur de Nariño

La Campaña del Sur de Nariño fue una serie de acciones militares entre diciembre de 1813 y mayo de 1814, bajo el mando de Antonio Nariño , caudillo del Estado republicano de Cundinamarca , contra las fuerzas españolas en el sur de la Nueva Granada .
Tuvo el objetivo de desalojar la presencia realista en el sur tras la derrota del primer movimiento independentista en la provincia de Quito (1812), hecho que puso en riesgo a las provincias neogranadinas, que habían conservado su temprana independencia. El ejército de Nariño tomó la ciudad de Popayán (diciembre de 1813) y los alrededores de Pasto (mayo de 1814), pero fue derrotado decisivamente en la Batalla de Ejidos de Pasto (10 de mayo de 1814), terminando la campaña en un fracaso total.

Inicio de la campaña

Después del triunfo de Nariño en la Guerra Civil de la Nueva Granada en enero de 1813, se suspendieron las hostilidades entre Cundinamarca y las Provincias Unidas de la Nueva Granada y se acordó enfrentar los ataques realistas que provenían de Venezuela al norte y de la provincia de Quito al sur.

Así, en marzo de 1813, el caudillo centralista de Cundinamarca , Antonio Nariño, y el federalista Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada decidieron auxiliar a las tropas venezolanas comandadas por Simón Bolívar y José Félix Ribas , que emprenderían la llamada Campaña Admirable contra Venezuela. [5]

Mientras tanto en el sur de la Nueva Granada, el gobernador de la provincia de Quito, Toribio Montes , tras su victoria sobre los patriotas en esa provincia, decidió lanzar una ofensiva contra los patriotas neogranadinos. Para ello, nombró al brigadier Juan de Sámano para dirigir la ofensiva, teniendo como base de operaciones Pasto, además de contar con el apoyo de las milicias de Pasto y Patia. Esta agrupación de fuerzas, marchó hacia el norte y tomó la ciudad de Popayán el 1 de julio, sin encontrar resistencia. Continuó su invasión hacia el valle del Cauca y para el 18 estaba en Cali y el 5 de agosto llegó a Cartago donde derrotó a una pequeña columna de patriotas al mando del teniente coronel Manuel de Serviez . Desde allí detuvo su ofensiva, y se retiró hacia el sur de regreso a Popayán. Esto terminó siendo un error ya que: "si sólo hubiera desplegado una columna de 400 hombres para marchar hacia el norte, habría tomado la rica provincia de Antioquia sin disparar un tiro, pero, dada la debilidad de los patriotas en la región, dio por terminada la campaña.

Estos hechos alertaron a Nariño, quien marchó hacia el sur el 21 de septiembre, dejando en Santafé a su tío Manuel de Bernardo Álvarez , como presidente interino de Cundinamarca. El ejército de Nariño estaba integrado por unidades tanto de Cundinamarca como de las Provincias Unidas, los batallones que marcharon hacia el sur fueron los Granaderos de Cundinamarca, Guardias Nacionales, Patriotas, Tunja y Socorro.

El ejército de Nariño cruzó la cordillera central por el páramo de Guanacas, pasando luego por Neiva y cruzando el río Magdalena , donde acamparon en la ciudad de La Plata antes de lanzar su ofensiva sobre Popayán . Estando allí Nariño levantó otro batallón llamado Cazadores. Hacia diciembre Nariño lanzó su ofensiva sobre Popayán.

Batallas de Alto Palacé y Calibío

El 30 de diciembre de 1813, habiendo atravesado el páramo, una fuerza de 300 hombres comandada por el coronel José María Cabal , derrotó a 700 realistas en la batalla de Alto Palacé, obligando a Juan de Sámano a replegarse hacia Popayán, y abandonar dicha ciudad poco después, destruyendo la artillería que allí se encontraba. Esta retirada permitió la ocupación de la ciudad por las tropas nariñenses al día siguiente. [4]

Sámano se reagrupó en la hacienda de Calibío donde fue reforzado con tropas comandadas por el coronel Ignacio Asín, oficial conocido por sus sucesivos triunfos sobre los independentistas de la región. En Calibío se enfrentaron con el ejército de Nariño el 15 de enero de 1814, en una cruenta batalla que duraría más de tres horas y que se decidiría a favor de los patriotas. En esta acción, las tropas de Cundinamarca conquistaron muchas armas y Asín murió en combate. [5]

Sámano huyó con los restos de su ejército a Pasto , donde fue relevado del mando por orden del gobernador de Quito Toribio Montes y reemplazado por el teniente general Melchor Aymerich . Después de la Batalla de Calibío, los realistas no habían sido perseguidos por los patriotas, debido a las dificultades del terreno, la falta de refuerzos, los permanentes ataques de los guerrilleros en la región y la presencia de espías realistas en la ciudad que podían informar sobre sus movimientos. Debido a esto, recién el 22 de marzo las tropas patriotas partieron hacia Pasto. [5]

Batallas de Juanambú, Cebollas, Tacines y Ejidos de Pasto

Tras una penosa marcha por terreno accidentado y hostigadas por los guerrilleros, las tropas nariñenses llegaron al río Juanambú el 12 de abril, donde fueron recibidas por el ejército realista y sólo después de dos semanas de combates lograron abrir el camino a Pasto el 28 de abril. La marcha hacia el sur continuó en medio de combates cada vez más violentos, hasta que Aymerich fue derrotado nuevamente en la batalla de Tacines, el 9 de mayo de 1814. [6]

Con el camino despejado hacia Pasto, las divisiones comandadas por Nariño marcharon a la ciudad el 10 de mayo, encontrándose en los ejidos de la ciudad con el ejército realista, compuesto en su mayoría por habitantes armados de Pasto. Sin embargo, Nariño fue emboscado, herido y abandonado por su retaguardia que lo creyó muerto. Esto desencadenó un ataque decisivo sobre sus tropas restantes y resultó en una victoria total para los realistas. Al retirarse, Nariño encontró que el grueso del ejército había huido hacia Popayán, por lo que decidió días después entregarse a las autoridades españolas en Pasto. [7]

Tras la derrota, Nariño permanecería prisionero durante un año en la ciudad para luego ser trasladado a la cárcel de Cádiz en España y recién regresaría al país en 1821. Esta campaña había debilitado gravemente a los republicanos y conduciría a la desaparición de Cundinamarca en diciembre de 1814.

Referencias

  1. Ortega Ricaurte, Daniel (1960). "Antonio Nariño". En Álbum del sesquicentenario . Aedita, págs.105.
  2. ^ Thibaud, Clément (2003). Repúblicas en armas: los ejércitos bolivarianos en la Guerra de Independencia en Colombia y Venezuela . Bogotá; Lima: Planeta & Instituto Francés de Estudios Andinos, págs. 172. ISBN 9789584206145.
  3. ^ Álvarez SJ, Jaime (1988). Este día en San Juan de Pasto y en Nariño . Pasto: Casa Mariana, págs.292.
  4. ↑ abc Soledad Acosta de Samper . "Biografía del general Antonio Nariño" (en español). Biblioteca Luis Ángel Arango . Consultado el 11 de noviembre de 2011 .
  5. ^ abc Rodrigo Llano Isaza. "HECHOS Y GENTES DE LA PRIMERA REPUBLICA COLOMBIANA (1810-1816)" (en español). Biblioteca Luis Ángel Arango. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2011 . Consultado el 11 de noviembre de 2011 .
  6. ^ "Batalla de Tacines" (en español). Biblioteca Nacional de Colombia . Consultado el 11 de noviembre de 2011 .
  7. ^ Armando Montenegro (30 de mayo de 2004). "10 de mayo de 1814: La derrota del Precursor" (en español). Revista Semana . Consultado el 11 de noviembre de 2011 .

Campo de golf