stringtranslate.com

Código de Lipit-Ishtar

El Código de Lipit-Ishtar es una colección de leyes promulgadas por Lipit-Ishtar ( r.  1934 - 1924 a. C. ( MC ) ), un gobernante de la Baja Mesopotamia . Como ley cuneiforme , es un código legal escrito en escritura cuneiforme en lengua sumeria . [2] [3]

Es el segundo código legal existente más antiguo conocido después del Código de Ur-Nammu . Como es más detallado que el código anterior, allanó el camino para el famoso Código de Hammurabi posterior . [4]

Historia

Antecedentes históricos

Lipit-Ishtar ( r.  1934 – 1924 a. C. ( MC ) ) fue el quinto rey de la dinastía de Isin , que fue fundada después del colapso de la Tercera Dinastía de Ur . [5] A su padre, Ishme-Dagan , se le atribuye la restauración de Nippur , una antigua ciudad sumeria situada en el actual Irak . [4] La dinastía de Isin gobernó la ciudad de Isin , también situada en el actual Irak, y ejerció el poder político en las ciudades de la Baja Mesopotamia. [5]

Se dice que el propio Lipit-Ishtar restauró la paz y es elogiado por el establecimiento de un sistema legal que funciona. [4]

estela original

La estela de diorita original con el código inscrito se colocó en Nippur . Dos piezas de esta estela han sobrevivido hasta el día de hoy. [4] La académica estadounidense Martha Roth señala que durante este período existía una tradición de nombrar años individuales después de eventos notables que ocurrieron en ese año y sostiene que un año nombrado podría conmemorar la construcción de la estela. [5] En su traducción al inglés, el año se denomina de la siguiente manera:

El año en el que Lipit-Ishtar estableció la justicia en las tierras de Sumer y Acad .

—  Lipit-Ishtar (traducido por Martha Roth)

Transmisión

El código se ha transmitido hasta nuestros días a través de diversas fuentes. Todos menos dos provienen de Nippur. [4] Aproximadamente la mitad del código está contenido en estas fuentes y, por lo tanto, se transmite. Se considera que la longitud total del código es aproximadamente la misma que la del posterior Código de Hammurabi. [4]

Contenidos legales

El Código de Lipit-Ishtar es similar en estructura al Código de Ur-Nammu , el código legal más antiguo que se conserva. [4] Tiene un prólogo, que justifica su autoridad jurídica, un cuerpo principal que contiene las leyes civiles y penales que rigen la vida y un epílogo final. [4]

Prólogo

El prólogo legitima el contenido jurídico del código. Se invoca a los dioses An y Enlil y se explica que han investido a Lipit-Ishtar como "el príncipe del país" para "establecer la justicia en la tierra, erradicar el clamor por justicia [...] [y] frenar por la fuerza el crimen". y violencia" para "que Sumeria y Acad [puedan] ser felices". [4] El prólogo informa además al lector que Lipit-Ishtar ha liberado recientemente a esclavos de Nippur , Ur e Isin . [4]

La académica Martha Roth resume el prólogo como un elogio de Lipit-Ishtar, enumera todas las ciudades de la Baja Mesopotamia bajo su gobierno y enfatiza su éxito como restaurador de la justicia. [5]

leyes

El cuerpo principal existente consta de casi cincuenta disposiciones legales. [4] El primer conjunto de ellos trata sobre barcos. Les siguen disposiciones sobre agricultura, esclavos fugitivos, falsos testimonios, acogimiento familiar, aprendizaje, matrimonio y relaciones sexuales, así como bueyes alquilados. [6] Todas las disposiciones son introducidas por el sumerio tukun-be, que significa "si". [6] [7] Las disposiciones transmitidas no contienen delitos castigados con la muerte. [7]

El código contiene, por ejemplo, una disposición según la cual los acusadores falsos deben soportar el castigo por los delitos que han alegado. [4] [7] Todas las disposiciones existentes del código están enumeradas por Martha Roth [8] y Claus Wilcke  [de] . [9]

Epílogo

El epílogo del código contiene tres grandes lagunas . [4] Las partes restantes explican que Lipit-Ishtar ejecutó una orden divina y trajo justicia a su tierra: [4]

Yo, Lipit-Ishtar […] silencié el crimen y la violencia, convertí en tabú las lágrimas, los lamentos y los gritos por la justicia, dejé que la probidad y la ley brillaran, contenté a Sumer y Acad.

—  Lipit-Ishtar (traducido por Claus Wilcke)

Además, se informa sobre la construcción de la estela, se dicen bendiciones a quienes la honran y se infligen maldiciones a quienes se aventuran a profanarla o destruirla. [4] [6]

Edición crítica y traducciones modernas.

No existe ninguna edición crítica moderna del código. [4] Su última traducción al inglés fue realizada por Martha Roth en 1995. [10] El académico alemán Claus Wilcke lo tradujo al alemán en 2014. [11]

Extractos del "Código de Lipit-Ištar"

El " Código de Lipit-Ištar " (fechado c. 1860 a. C.)

El texto existe en varios fragmentos parciales. Se han reconstruido las siguientes leyes completas:

§8 Si un hombre dio un terreno desnudo a otro para que lo estableciera como huerto y éste no terminó de preparar ese terreno desnudo como huerto, dará al hombre que dispuso el huerto el terreno desnudo que descuidó como parte de su parte.

§9 Si un hombre entra en el huerto de otro y es apresado allí por hurto, deberá pagar diez siclos de plata.

§10 Si un hombre corta un árbol en el jardín de otro, deberá pagar media mina de plata.

§11 Si junto a la casa de un hombre se ha descuidado el terreno desnudo de otro hombre y el dueño de la casa ha dicho al dueño del terreno desnudo: "Por haber sido descuidado tu terreno, alguien puede irrumpir en mi casa: fortalece tu casa", y este acuerdo ha sido confirmado por él, el dueño del terreno baldío restituirá al dueño de la casa todos los bienes que se pierdan.

§12 Si una esclava o un esclavo de un hombre ha huido al corazón de la ciudad y se ha confirmado que vivió en la casa de (otro) hombre durante un mes, entregará esclavo por esclavo. .

§13 Si no tiene esclavo, pagará quince siclos de plata.

§14 Si el esclavo de un hombre ha compensado su esclavitud a su amo y se confirma (que ha compensado) a su amo dos veces, ese esclavo será liberado.

§15 Si un miqtum [siervo] es concesión de un rey, no le será quitado.

§16 Si un miqtum fue a un hombre por su propia voluntad, ese hombre no lo retendrá; él (el miqtum ) puede ir a donde desee.

§17 Si un hombre sin autorización obliga a otro a un asunto del que él (este último) no tenía conocimiento, ese hombre no está afirmado (es decir, legalmente obligado); él (el primer hombre) soportará la pena con respecto al asunto al que lo había obligado.

§18 Si el dueño de una finca o la dueña de una finca ha incumplido el pago del impuesto de una finca y un extraño lo ha soportado, durante tres años él (el propietario) no podrá ser desalojado . Después, el hombre que soportaba el impuesto de la herencia poseerá la misma y el antiguo dueño de la misma no podrá reclamar nada.

§22 Si el padre vive, su hija, ya sea suma sacerdotisa, sacerdotisa o hieródula , habitará en su casa como una heredera.

§24 Si la segunda esposa con la que se casó le dio hijos, la dote que ella trajo de la casa de su padre pertenece a sus hijos, pero los hijos de su primera esposa y los hijos de su segunda esposa se repartirán por partes iguales los bienes de su padre.

§25 Si un hombre se casó con su mujer y ella le dio hijos y esos hijos están vivos, y una esclava también dio hijos a su amo pero el padre concedió la libertad a la esclava y a sus hijos, los hijos de la esclava no dividirán la herencia. con los hijos de su antiguo amo.

§27 Si la esposa de un hombre no le ha dado hijos, pero una ramera de la plaza pública le ha dado hijos, él proporcionará grano, aceite y ropa a esa ramera. Los hijos que le dio la ramera serán sus herederos, y mientras viva su mujer, la ramera no habitará en casa con la mujer.

§29 Si un yerno ha entrado en la casa de su (futuro) suegro y luego lo hicieron salir (de la casa) y entregaron su esposa a su compañero, le presentarán el compromiso. regalos que trajo y esa esposa no puede casarse con su compañero.

§34 Si un hombre alquila un buey y daña la carne en el anillo de la nariz, deberá pagar un tercio de su precio.

§35 Si un hombre alquiló un buey y le dañó el ojo, deberá pagar la mitad de su precio.

§36 Si un hombre alquila un buey y le rompe el cuerno, deberá pagar la cuarta parte de su precio.

§37 Si un hombre alquiló un buey y le dañó la cola, deberá pagar la cuarta parte de su precio.

Referencias

Citas

  1. ^ Museo del Louvre 2014.
  2. ^ Sallaberger 2009, pag. 7.
  3. ^ Falkenstein y San Nicolò 1950, pag. 103.
  4. ^ abcdefghijklmnop Wilcke 2015.
  5. ^ abcd Roth 1995, pag. 23.
  6. ^ abc Roth 1995, pag. 24.
  7. ^ abc Neumann 2003, pag. 83.
  8. ^ Roth 1995, págs. 26-33.
  9. ^ Wilcke 2014.
  10. ^ Wilcke 2014, pág. 458.
  11. ^ Wilcke 2014, págs. 573–606.

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos