stringtranslate.com

birbal

Mahesh Das ( pronunciación hindi: [məɦeːɕə d̪ɑːsə] ; 1528 - 16 de febrero de 1586 [1] ), conocido popularmente por su título Raja Birbal ( literalmente , 'El pensador rápido'), fue un ministro indio y comandante del Imperio mogol . Es conocido sobre todo en el subcontinente indio por los cuentos populares que se centran en su ingenio. Fue designado por Akbar entre 1556 y 1562 y fue uno de sus cortesanos más importantes, parte de un grupo llamado navaratnas (nueve joyas). En febrero de 1586, dirigió un ejército para aplastar los disturbios en el subcontinente indio del noroeste, donde murió junto con muchas tropas en una emboscada de la tribu rebelde. Fue el único hindú que adoptó Din-i Ilahi , la religión fundada por Akbar.

Los cuentos populares locales surgieron principalmente en el siglo XIX relacionados con sus interacciones con Akbar, por lo que se convirtieron en una figura legendaria aún más semificticia en todo el subcontinente indio. Sin embargo, los historiadores modernos generalmente han descrito estas historias como ficticias. [2]

Primeros años de vida

Birbal nació como Mahesh Das en 1528, en una familia hindú Bhatt Brahmin de Saraswat [3] en Kalpi , Jalaun , Uttar Pradesh ; [2] : 29  en un llamado Ghoghra. [4] Su padre era Ganga Das y su madre era Anabha Davito. Era el tercer hijo de una familia. [2] : 29 

Educado en hindi , sánscrito y persa , escribió prosa, se especializó en música y poesía en lengua braj , ganando así fama. [5] Sirvió en la corte Rajput de Raja Ram Chandra de Rewa , bajo el nombre de "Brahma Kavi". El estatus económico y social de Birbal mejoró después de casarse con una mujer de una familia adinerada, contrariamente a la idea de que se encontraba en malas condiciones económicas antes de su nombramiento en la corte imperial del emperador mogol Akbar . [5]

En la corte imperial

Títulos y origen del nombre.

Los detalles y el año de su primer encuentro con Akbar y su empleo en la corte son controvertidos, pero se estima que fue entre 1556 y 1562. [6] Se convirtió en el "Kavi Priya" ( poeta laureado ) del Emperador a los pocos años de su cita. [6] Akbar le otorgó el nombre de 'Birbal' con el título " Raja ", por el que fue conocido desde entonces. [5]

Birbal proviene de Bir Bar o Vir Var que significa hasir javab o pensador rápido . Akbar dio títulos a sus súbditos hindúes según sus tradiciones y SH Hodivala escribe que podrían haber sido tomados de un personaje del cuento popular Vetal Panchvinshati . Este presentaba a un cortesano llamado Vir Var que mostraba una gran lealtad a su rey. A Akbar también le gustaba la literatura y tradujo obras en sánscrito y otros idiomas locales al persa. [7]

Posición y asociación con Akbar

Su creciente reputación le llevó a formar parte de los nueve asesores de Akbar, conocidos como Navaratna - las nueve joyas. Birbal también desempeñó el papel de consejero religioso, figura militar y amigo cercano del Emperador, sirviéndole durante 30 años. [8] [9] En 1572, formó parte de un gran ejército enviado para ayudar a Husain Quli Khan contra un ataque del hermano de Akbar, Hakim Mirza , que fue su primer papel militar. Posteriormente acompañó al Emperador durante sus campañas en Gujarat . A pesar de no tener antecedentes militares, participó a menudo en las campañas de Akbar y ocupó puestos de liderazgo, como Todar Mal, que era asesor en asuntos económicos. [10]

Abu'l-Fazl ibn Mubarak y Abdul Qadir Badayuni fueron historiadores de la corte. Si bien Fazl lo respetaba, lo enumeraba con veinticinco títulos honoríficos y el rango de comandante de dos mil; Badayuni desconfiaba de Birbal porque era hindú, llamándolo "bastardo" y con desprecio, escribiendo cómo él, como músico hindú, estaba ganando favores y convirtiéndose en el " confidente " del rey, pero al mismo tiempo reconocía su talento. [6] Se sabía que a los otros asesores musulmanes ortodoxos de Akbar no les agradaba Birbal. [9]

En la casa de Birbal en Fatehpur Sikri , fue el único cortesano que consiguió un lugar especial cerca del palacio de Akbar.

Akbar había iniciado una religión llamada Din-i-Ilahi , que lo reconocía como representante de Dios en la tierra y tenía una combinación de creencias hindúes y musulmanas. En el Ain-i-Akbari (Los Institutos de Akbar), se menciona que Birbal era una de las pocas personas además de Akbar que eran sus seguidores, además de ser el único hindú. [11] Tenía una estrecha asociación con Akbar, a pesar de ser catorce años mayor que él; De los nueve ratnas , Birbal era a menudo llamada la joya más brillante. [7] Badaoni se refirió a esto con sarcasmo, como "un caso de 'tu carne es mi carne y tu sangre mi sangre'". [6] Se informa que Akbar salvó la vida de Birbal en dos casos. [2] : 30 

La pintura Akbari Nao Ratna en Victoria Hall, Kolkata , muestra a Birbal en una posición destacada justo al lado de Akbar. Se decía que Birbal recibió una casa de dos pisos en Fatehpur Sikri dentro del complejo del palacio, construida cerca de las propias habitaciones de Akbar. Se decía que disfrutaba tener a Birbal a su lado y era el único cortesano que residía dentro del complejo del palacio. [6] Una de las siete puertas se conoce como "la puerta de Birbal". [6]

Muerte

La tribu afgana Yusufzai había iniciado una rebelión a lo largo de la orilla este del río Indo contra el dominio mogol. Después de que las tropas enviadas para sofocar los disturbios sufrieran pérdidas, Akbar envió a Birbal con refuerzos desde donde los afganos esperaban en posiciones preparadas en las colinas. [12] [ ¿ fuente poco confiable? ] En la emboscada que siguió y la gran derrota, Birbal y más de 8.000 soldados murieron cerca del paso de Malandari, Buner . [13] Esta batalla fue conocida como la Batalla del Paso de Malandari . Se dice que expresó su dolor por la pérdida de su cortesano favorito y no comió ni bebió durante dos días. [6] Estaba angustiado porque su cuerpo no podía ser encontrado para la cremación hindú . [7] Proclamó que era su mayor tragedia desde su llegada al trono. [7]

Badayuni escribe, [10]

A Su Majestad no le importaba más la muerte de ningún grande que la de Birbal. Él dijo: '¡Ay! ni siquiera pudieron sacar su cuerpo del paso, porque podría haber sido quemado"; pero finalmente, se consoló con el pensamiento de que Birbal ahora era libre e independiente de todas las cadenas terrenales, y como los rayos del sol eran suficiente para él, no había necesidad de que fuera purificado por el fuego.

Folclore y legado

Orígenes

Los cuentos populares de Akbar-Birbal se transmitieron principalmente por tradición oral . [14] [ se necesita mejor fuente ] Se centran en cómo Birbal logra burlar a los cortesanos envidiosos que intentan atraparlo y retratarlo con poca luz frente a Akbar, a menudo de una manera humorística y se le muestra dando respuestas agudas e inteligentes. Otros muestran sus interacciones con el Emperador, en las que él intenta poner a prueba el ingenio de Birbal y Birbal le hace darse cuenta de su locura, lo que siempre termina con Akbar divertido e impresionado. De vez en cuando desafía a Birbal dándole un verso de poesía que Birbal debe completar. Algunas de las otras historias son simples anécdotas humorísticas. Obtener una ventaja en una situación aparentemente imposible y hacer que sus rivales parezcan tontos son hechos habituales en estos cuentos. [6]

Según CM Naim , la primera referencia conocida del ingenio de Birbal se encuentra en el diccionario biográfico del siglo XVIII, Ma'athir al-Umara, en el que él, gracias a su poesía e ingenio, se convierte en miembro del círculo íntimo de Akbar y gradualmente supera a todos los demás. cortesanos. Naim establece un paralelo entre los cuentos de Akbar-Birbal y otros del folclore indio que involucran a un rey y su ingenioso ministro, como el emperador Vijayanagara , Krishnadevaraya y Tenali Ramakrishna , y el rey Krishnachandra de Nadia y su barbero, Gopal Bhar . [2] : 35  En años posteriores, comenzó a aparecer un tercer personaje, Mulla Do-Piyaza . Es muy probable que fuera un personaje ficticio y fue retratado como la contraparte musulmana de Birbal y un defensor del Islam ortodoxo . [2] : 32  Sin embargo, cuando se ven dentro del contexto de la literatura folclórica, estas historias, al igual que otros cuentos similares como los de Krishnadevaraya y Tenali Rama, se burlan de las imperfecciones humanas en el carácter del rey y luego ofrecen un correctivo para su comportamiento. [2] : xiv 

Papel histórico versus folclore

En los cuentos populares, siempre se lo retrata como un hindú piadoso, más joven que Akbar y moralmente estricto en medio de los cortesanos musulmanes opuestos, a quienes se les muestra conspirando contra él; su éxito se debió únicamente a su habilidad y su inteligencia. Por lo tanto, se lo describe adquiriendo influencia personal sobre Akbar, usando su inteligencia y su lengua afilada y nunca recurriendo a la violencia. Sin embargo, históricamente nunca desempeñó ese papel. [2] [7]

Badayuni desconfiaba de él, pero mencionó que "tenía una capacidad y un genio considerables". [2] El poeta en lengua braj, Rai Hol, elogió a Akbar y sus nueve joyas, poniendo especial énfasis en Birbal por su generosidad. Abul Fazl lo respetaba al enfatizar su excelencia espiritual y su posición como confidente del Emperador más que su ingenio o poesía. [2]

Los eruditos hindúes modernos afirman que hizo que el emperador mogol Akbar tomara decisiones audaces y que los musulmanes ortodoxos de la corte lo despreciaban, ya que hizo que Akbar renunciara al Islam. Pero no hay evidencia de que haya influido en las creencias de Akbar. [7] Aunque las fuentes sugieren que influyó en las políticas de Akbar hasta cierto punto. Fue el afecto de Akbar por él, su tolerancia religiosa y su liberalismo social la razón de esto y Birbal no fue la causa. Históricamente, fue más partidario de la política religiosa de Akbar y su religión, Din-i-Ilahi. [2]

En la cultura popular

Los cuentos populares de Akbar y Birbal aparecen en los cómics infantiles de Amar Chitra Katha y Chandamama [15] y hay muchos libros disponibles que contienen estas colecciones. [16] [17] Hay varias ediciones de bolsillo, películas, libros de texto, folletos y obras de teatro con su personaje como protagonista. [18] El canal de televisión Cartoon Network en India , tiene dos series animadas basadas en él, Chota Birbal y Akbar & Birbal. [19] La novela de Salman Rushdie La hechicera de Florencia tiene el personaje de Birbal. [20] Akbar Birbal es un programa de comedia histórica de 2014 transmitido originalmente por Big Magic , fue seguido por Hazir Jawab Birbal en 2015. [21] Akbar Ka Bal Birbal es otro programa de comedia histórica sobre Akbar y Birbal que se emitió en Star Bharat en 2020 .

Referencias

  1. ^ "Bīrbal | cortesano indio". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 26 de enero de 2021 . Consultado el 26 de diciembre de 2020 .
  2. ^ abcdefghijk Meenakshi Khanna, ed. (2007). "Sección 1: Realeza y corte mezclando lo clásico con lo popular". Historia cultural de la India medieval . Libros Berghahn. págs. 24–44. ISBN 978-81-87358-30-5.
  3. ^ Ashrit, Swami Prabhu (1965). Gayatri Rahasya o una exposición del Gayatri. Traducido por J. Krishna Chowdhury. Nueva Delhi: librería en inglés. pag. 17.
  4. ^ Neela Subramaniam. Historias de Birbal (32 págs). Libros Sura. pag. 2.ISBN 978-81-7478-301-1. Consultado el 30 de junio de 2013 .
  5. ^ abc Reddy (1 de diciembre de 2006). Historia india (opcional). Educación de Tata McGraw-Hill. págs. B–207, 236, D–13. ISBN 978-0-07-063577-7. Consultado el 29 de junio de 2013 .
  6. ^ abcdefgh Beatrice K. Otto (1 de abril de 2001). Los tontos están en todas partes: el bufón de la corte en todo el mundo. Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-64091-4. Consultado el 29 de junio de 2013 .
  7. ^ abcdef Janik, Vicki K. (1 de enero de 1998). Tontos y bufones en la literatura, el arte y la historia: un libro de consulta biobibliográfico. Grupo editorial Greenwood. págs. 91–96. ISBN 978-0-313-29785-4. Consultado el 17 de agosto de 2020 .
  8. ^ SR Sharma (1 de enero de 1999). Imperio mogol en la India: un estudio sistemático que incluye material fuente. Editores y dist. del Atlántico. pag. 787.ISBN 978-81-7156-819-2. Consultado el 29 de junio de 2013 .
  9. ^ ab G. George Bruce Malleson (2001). Akbar y el surgimiento del Imperio Mughal. Publicaciones Cosmo. págs.131, 160, 161. ISBN 978-81-7755-178-5. Consultado el 29 de junio de 2013 .
  10. ^ ab Mehta J L. Estudio avanzado en la historia de la India medieval-II. Editores esterlinas Pvt. Limitado. Ltd. págs. 264, 305, 321, 335. ISBN 978-81-207-1015-3. Consultado el 29 de junio de 2013 .
  11. ^ Radhey Shyam Chaurasia (1 de enero de 2002). Historia de la India medieval: del 1000 d.C. al 1707 d.C. Atlantic Publishers & Dist. págs. 204-221. ISBN 978-81-269-0123-4. Consultado el 29 de junio de 2013 .
  12. ^ Amita Sarin (21 de marzo de 2005). Akbar y Birbal. Libros de pingüinos limitados. pag. 64.ISBN 978-81-8475-006-5. Consultado el 30 de junio de 2013 .
  13. ^ Richards, John F. (1995). El Imperio Mogol. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 49–51. ISBN 978-0-521-56603-2. Consultado el 29 de junio de 2013 .
  14. ^ EB Havell (1 de agosto de 2006). Un manual para Agra y el Taj. Biblioteca de eco. pag. 49.ISBN 978-1-4068-3384-3. Consultado el 29 de junio de 2013 .
  15. ^ "Se renueva el sitio web de Chandamama". árbol tecnológico. 13 de diciembre de 2007. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2013 . Consultado el 3 de julio de 2013 .
  16. ^ Lawrence A. Babb; Susan S. Wadley (1 de enero de 1998). Los medios y la transformación de la religión en el sur de Asia. Motilal Banarsidass. pag. 107.ISBN 978-81-208-1453-0. Consultado el 29 de junio de 2013 .
  17. ^ Shashi Tharoor (1 de abril de 2012). Sin libros en Bagdad: reflexiones sobre la escritura y los escritores. Skyhorse Publishing Inc. págs. 13, 14. ISBN 978-1-61145-408-6. Consultado el 29 de junio de 2013 .
  18. ^ Amaresh Datta (1988). Enciclopedia de literatura india: devraj a jyoti. Sahitya Akademi. págs.1080, 1319, 1364, 1607. ISBN 978-81-260-1194-0. Consultado el 29 de junio de 2013 .
  19. ^ Sangeeta Barooah Pisharoty (20 de enero de 2006). "Ha llegado el momento de Birbal y compañía". El hindú . Archivado desde el original el 15 de abril de 2006 . Consultado el 3 de julio de 2013 .
  20. ^ "Amor entre los mogoles". La estrella diaria . 8 de enero de 2011. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2013 . Consultado el 3 de julio de 2013 .
  21. ^ "Cuando Delnaz Irani se sintió como una reina". Tiempos del Indostán . 22 de marzo de 2014. Archivado desde el original el 25 de abril de 2014 . Consultado el 25 de abril de 2014 .

Otras lecturas