stringtranslate.com

Kamal ud-Din Behzād

Kamāl ud-Dīn Behzād ( c. 1455/60–1535), también conocido como Kamal al-din Bihzad o Kamaleddin Behzād ( persa : کمال‌الدین بهزاد ), fue un pintor persa y jefe de los talleres reales en Herat y Tabriz durante los últimos períodos timúrida y principios del safávida . [1] Se le considera el punto culminante de la gran tradición de la pintura islámica en miniatura. [2] Era muy conocido por su destacado papel como kitābdār (presidente de una biblioteca) en la Academia de Herat, así como por su puesto en la Biblioteca Real de la ciudad de Herat. Su arte es único porque incluye los atributos geométricos comunes de la pintura persa, al tiempo que inserta su propio estilo, como los vastos espacios vacíos en los que baila el sujeto de la pintura. Su arte incluye un uso magistral del valor y la individualidad del carácter, siendo una de sus piezas más famosas "La seducción de Yusuf" del Bustan de Sa'di de 1488. [3] [4] [5] [6] La fama y el renombre de Behzād en vida inspiraron a muchos durante y después de su vida a copiar su estilo y obras debido a los amplios elogios que recibieron. [4] [1] [7] Debido a la gran cantidad de copias y la dificultad para rastrear el origen de las obras, existe una gran cantidad de trabajo contemporáneo en atribución adecuada. [1]

Biografía

Representación de Behzad, del álbum de Shah Tahmasp

El nombre completo de Behzād es Ustād Kamāluddīn Be[i]hzād. [8] Se desconoce su año exacto de nacimiento y, según diferentes fuentes, varía entre 1455 y 1460. [9] [10] Nació y vivió la mayor parte de su vida en Herat , una ciudad en el actual oeste de Afganistán y un importante centro de comercio y capital cultural y económica del Imperio timúrida . [11]

No se sabe mucho de la infancia de Behzad, pero según el autor Qadi Ahmad, Behzād quedó huérfano a temprana edad y fue criado por el destacado pintor y calígrafo Mirak Naqqash, director de la biblioteca real timúrida. [12] [13] [14]

Behzād también fue un protegido de Mir Ali Shir Nava'i , un visir, poeta y humanista, y estuvo en la corte de Herat durante el reinado del sultán timúrida Husayn Bayqarah (gobernó entre 1469 y 1506). [15]

En varios manuscritos publicados en la década de 1480 en la kitabkhana (biblioteca) del sultán Hussein Bayqarah, se ve la participación de Behzad, lo que evidencia su trabajo en la corte en ese período. [16] En 1486, con un decreto del sultán Hussein Bayqarah, Behzād fue nombrado jefe de los talleres reales en Herat y sucedió a Mirak Naqqash. Bajo su liderazgo, la academia alcanzó su período de mayor apogeo. [17]

En 1506, el sultán Hussein Bayqarah murió, y un mes después de su muerte, Herat fue capturada por las tropas del Kanato de Bujará , lideradas por Mohammed Sheibani Khan . Algunos investigadores creen que entre 1507 y 1510, Behzād estuvo en Bujará, ya que siguió a Sheibani Khan y otros artistas de Herat (aunque Babur informa que estuvo en Herat durante esos años). [16]  

La fama de Behzad alcanzó su apogeo durante este período. Una fábula cuenta que durante la batalla de Chaldiran en 1514, en la que los turcos otomanos derrotaron al ejército persa, Shah Ismail I escondió a Behzād en una cueva como si fuera un tesoro. [18]

En 1522, Behzād fue contratado por Shah Ismail I en Tabriz (la capital del nuevo Imperio safávida), donde, como director del taller real, tuvo un impacto decisivo en el desarrollo de la pintura safávida posterior. [16] Según Muhammad Khwandamir, Shah Ismail I empleó a Behzād con un decreto en el que describía al pintor como "... [un] milagro de nuestro siglo, un modelo para pintores y un ejemplo para orfebres, el maestro Kemal-od-Din Behzad, quien con su pincel avergonzó a Mani y humilló las páginas de Arzhang con su lápiz de dibujante...". [19]  

En 1524, Shah Ismail murió repentinamente. La obra posterior de Behzad suele asociarse con el nombre del hijo de Shah Ismail, Shah Tahmasp I (que reinó entre 1524 y 1576). [20] Behzād continuó trabajando en el taller del Shah hasta su muerte en 1535. [21]

La tumba de Behzad se encuentra en Herat, debajo de Kôh-i Mukhtâr (“Colina Elegida”). [22]

Carrera y estilo

Behzād es el más famoso de los pintores de miniaturas persas , aunque se le entiende más acertadamente como el director de un taller (o kitabkhāna) que producía iluminaciones de manuscritos en un estilo que él concibió. [23] [24] [25] En 1486, Behzād se convirtió en el director de la Academia de Herat con el apoyo del sultán Ḥusayn Bayqarah. Dejó ese puesto en 1506, al final del reinado de Bayqarah. [3] En 1522, Behzād se trasladó a la ciudad de Tabriz, siguiendo a Tahmasp , hijo del shah Ismail I, que había sido nombrado gobernador de Herat en 1514. Fue en esta ciudad donde se convirtió en el director de la biblioteca real safávida. Trabajó allí hasta su muerte en torno a 1536. [4] [8] [6]

La pintura persa de este período utiliza con frecuencia una disposición de elementos arquitectónicos geométricos como contexto estructural o compositivo en el que se disponen las figuras.

Behzād es igualmente hábil con las áreas orgánicas del paisaje, pero cuando utiliza el estilo geométrico tradicional, Behzād extiende ese recurso compositivo de un par de maneras. Una es que a menudo utiliza áreas vacías abiertas y sin patrón alrededor de las cuales se mueve la acción. También vincula sus composiciones a una maestría en mover la mirada del observador alrededor del plano del cuadro en un flujo orgánico peculiar. Los gestos de las figuras y los objetos no solo son excepcionalmente naturales, expresivos y activos, sino que están dispuestos para seguir moviendo la mirada a lo largo del plano del cuadro.

Utiliza el valor (contraste entre luz y oscuridad) con más énfasis y habilidad que otros miniaturistas medievales. Otra cualidad común a su obra es el juego narrativo: el ojo casi oculto y el rostro parcial de Bahram mientras mira por las persianas para observar a las muchachas retozando en la piscina de abajo, la cabra erguida que parece un demonio a lo largo del borde del horizonte en una historia sobre una anciana que se enfrenta a los pecados de Sanjar, la asombrosa variedad cosmopolita de humanos que trabajan en la pared en la imagen de muestra.

Esta sorprendente individualidad de los personajes y la creatividad narrativa son algunas de las cualidades que distinguen las obras de Bezhad y que coinciden con su intención literaria. Behzād también utiliza el simbolismo sufí y el color simbólico para transmitir significados. Introdujo un mayor naturalismo en la pintura persa, en particular en la representación de figuras más individualizadas y el uso de gestos y expresiones realistas.

Las obras más famosas de Behzad incluyen "La seducción de Yusuf" del Bustan de Sa'di de 1488, y pinturas del manuscrito Nizami de la Biblioteca Británica de 1494-95, en particular escenas de Layla y Majnun y el Haft Paykar (véase la imagen adjunta). La atribución de pinturas específicas al propio Behzād es a menudo problemática (y, según muchos académicos, carece de importancia), [23] pero la mayoría de las obras que se le atribuyen comúnmente datan de 1488 a 1495.

"La seducción de Yusuf", un relato que se encuentra tanto en la Biblia como en el Corán , describe una serie de interacciones entre José y Zulaykha , la esposa de Potifar. Esta historia había aparecido previamente en el Bustan de Sadi , escrito 200 años antes. El poeta místico Jami , que sirvió en la corte de Husayn Bayqara , también narró los eventos en detalle. La pintura presenta las contribuciones de ambos; dos versos de la poesía de Jami están inscritos en blanco sobre azul alrededor del arco central de la pintura, mientras que el poema de Sadi está grabado en los paneles de color crema en la parte superior, media e inferior de la página. [26] Jami afirma que la narración se desarrolla en un lugar que Zulaykha construyó y embelleció con sensuales retratos de ella y Yusuf. Las puertas estaban cerradas mientras escoltaba al aprensivo Yusuf de una habitación a otra. [26] Aquí se observa la arquitectura como un medio para dividir el espacio, creando la posibilidad de leer el espacio como tiempo. La duración de la experiencia del espectador de la imagen se enfatiza en esta composición. [27] La ​​variedad de lugares presentes, sin embargo, define la pieza de arte o arquitectura. La continuidad de estas zonas espaciales, cada una de las cuales entra en la atmósfera distintiva de cada monumento, es de suma importancia. [28] La narración continúa cuando Zulaykha y Yusuf entran en la cámara más interna. Él escapa de sus manos mientras ella se lanza hacia él. Las siete puertas cerradas se abren de repente y lo ayudan a evitar ser seducido por ella. La parte más dramática de la historia está representada en el cuadro de Bhizad, cuando la indefensa Zulaykha extiende la mano para agarrar a Yusuf. [26] Una vez más, la arquitectura sirve como medio para esta narrativa visual efectiva. La decisión del pintor de utilizar una composición monoescénica y hacer que todas las regiones sean visibles al ojo permitió la inclusión de la mayor cantidad posible de elementos narrativos. [29] Si comparamos las palabras de Jami con la ilustración de Bihzad, podemos ver que una es una alegoría de la búsqueda del alma por el amor y la belleza celestiales, y la segunda es una invitación a la contemplación mística. Todos los rasgos estilísticos incluidos ayudan al artista a comunicar algo. El magnífico palacio es una representación del mundo material; las siete habitaciones representan los siete climas ; y la belleza de Yusuf es una metáfora de la de Dios. Además, la ausencia de un testigo en la pintura tiene el propósito de mostrar la devoción de Yusuf a Dios. Podría haberse rendido al fervor de Zulaykha, pero se dio cuenta de que Dios lo ve todo y lo sabe todo. Esta imagen supera tanto los estándares literales como los elementos místicos predominantes en la literatura y la sociedad modernas. [30]

Legado

Una de las influencias duraderas de Behzād proviene de su representación competente de humanos y otros motivos orgánicos, que aportan nueva profundidad a las narrativas y personajes de sus pinturas. Las figuras humanas de Behzād eran menos rígidas en sus posturas y más dinámicas en sus movimientos, lo que creaba una mayor sensación de energía y emociones en las pinturas. [1] [3] [4] Asimismo, Behzād utilizó un método de pintura que se basaba en fórmulas geométricas y un aplanamiento del plano visual para presentar toda la narrativa en una pintura y garantizar que los ojos del espectador se movieran por toda la pintura. [1]

La maestría técnica de Behzād se combinaba con un agudo ojo artístico, lo que le permitió crear una escena visualmente compleja pero cautivadora. [3] [4] La fluidez de las composiciones de Behzād refleja su capacidad para crear una escena realista reduciéndola a los elementos más importantes. No quiere decir que Behzād creara obras sin refinar, sino que lo que eligió incluir estaba magistralmente representado y repleto de emoción y un control magistral del pincel y el color. [1] [5]

La reputación de Behzād estaba bien fundada durante su propia vida, ya que los gobernantes cercanos, como los emperadores mogoles, estaban dispuestos a pagar grandes sumas por sus pinturas, lo que aumentó aún más su fama y legado. [1] [5] [10] Con un prestigio tan grande, Behzād llegó a ser una figura central de la escuela de pintura de Herat, llegando a convertirse en el director de la academia de Herat en 1486 y abandonándola en 1506. [1] Como director de la academia de Herat, ejerció una gran influencia sobre los estudiantes, influyendo en los estilos y técnicas de las futuras generaciones de pintores persas. La fama y el renombre artístico de Behzād inspirarían a otros artistas a imitar o a aprender de sus pinturas, y más formalmente, Behzād tenía una gran autoridad sobre la producción de manuscritos y, por lo tanto, su apariencia. [7]

En la época contemporánea, gran parte de la atención académica se ha centrado en garantizar la atribución correcta a Behzād, ya que existe la preocupación de que algunas obras atribuidas anteriormente puedan no ser de Behzād. En el caso de ciertas obras, la atribución puede ser relativamente segura a partir de firmas correctamente fechadas y colocadas, pero otras fueron atribuidas en el siglo XVI y solo contienen similitudes estilísticas con las obras de Behzād. Por lo tanto, se plantean preguntas sobre si algunas obras son imitaciones hábiles o si son genuinas. [3] [5] [8]

Behzād en la literatura

Behzād es mencionado a lo largo de la novela de Orhan Pamuk , Mi nombre es rojo , en la que un taller de miniaturistas otomanos lo considera uno de los más grandes miniaturistas persas.

Galería

Véase también

Notas

  1. ^ abcdefgh La enciclopedia del Islam, "Bihzād". Gibb, HAR (Hamilton Alexander Rosskeen), 1895–1971., Bearman, PJ (Peri J.) (Nueva edición). Leiden: Brill. 1960–2009. ISBN 90-04-16121-X.OCLC 399624  .{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: otros ( enlace )
  2. ^ Norwich, JJ (1985–1993). Enciclopedia ilustrada de Oxford. Judge, Harry George., Toyne, Anthony. Oxford [Inglaterra]: Oxford University Press. pág. 47. ISBN 0-19-869129-7.OCLC 11814265  .
  3. ^ abcde «Escuela Herāt». Encyclopædia Britannica . 20 de julio de 1998. Consultado el 9 de diciembre de 2020 .
  4. ^ abcde "Behzad". Britannica . 30 de marzo de 2016 . Consultado el 9 de diciembre de 2020 .
  5. ^ abcd Barry, Michael A., 1948– (2004). El arte figurativo en el Islam medieval y el enigma de Bihzâd de Herât (1465–1535). Bihzād, activo en el siglo XVI. (Edición en inglés). París. p. 153. ISBN 978-2-08-030421-6.OCLC 56653717  .{{cite book}}: CS1 maint: falta la ubicación del editor ( enlace ) CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace ) CS1 maint: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  6. ^ ab Balafrej, Lamia (2019). La formación del artista en la pintura timúrida tardía. Edimburgo. pág. 204. ISBN 978-1-4744-3745-5.OCLC 1124796271  .{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
  7. ^ ab Rahmatullaeva, Sulhiniso (2 de noviembre de 2014). "La arquitectura de la escuela primaria en la pintura persa de los siglos XV al XVI". Estudios iraníes . 47 (6): 871–901. doi :10.1080/00210862.2014.906225. ISSN  0021-0862. S2CID  161457080.
  8. ^ abc Barry, Michael A. (2004). El arte figurativo en el Islam medieval y el enigma de Bihzâd de Herât (1465-1535) (edición en inglés). París. pág. 134. ISBN 978-2-08-030421-6.OCLC 56653717  .{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
  9. ^ Stierlin, Henri (2012). Arte y arquitectura persa. Stierlin, Anne., Buchet, Adrien. Londres: Thames & Hudson. pág. 144. ISBN. 978-0-500-51642-3.OCLC 814179259  .
  10. ^ ab Oleg, Grabar (2000). Principalmente miniaturas: una introducción a la pintura persa. Princeton, NJ: Princeton University Press. p. 12. ISBN 0-691-04941-6.OCLC 43729058  .
  11. ^ Curatola, Giovanni (2007). El arte y la arquitectura de Persia. Scarcia, Gianroberto., Shore, Marguerite. (1.ª ed.). Nueva York: Abbeville Press. pág. 208. ISBN. 978-0-7892-0920-7.OCLC 74029430  .
  12. ^ Aḥmad ibn Mīr Munshī, al-Ḥusainī, traducido por Vladimir Minorsky (1959). Calígrafos y pintores / tratado de Qadi Ahmad, hijo de Mir-Munshi, alrededor de 1015/1606 d . Washington.{{cite book}}: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  13. ^ Basil, Gray (1977). Pintura persa. Nueva York: Rizzoli. pág. 115. ISBN 0-8478-0080-6.OCLC 3030835  .
  14. ^ Barry, Michael A. (2004). El arte figurativo en el Islam medieval y el enigma de Bihzâd de Herât (1465-1535) (edición en inglés). París. pág. 147. ISBN 978-2-08-030421-6.OCLC 56653717  .{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
  15. ^ Curatola, Giovanni (2007). El arte y la arquitectura de Persia. Scarcia, Gianroberto., Shore, Marguerite. (1.ª ed.). Nueva York: Abbeville Press. pág. 204. ISBN. 978-0-7892-0920-7.OCLC 74029430  .
  16. ^ abc Soucek, Priscilla (1989). "BEHZĀD, KAMĀL-AL-DĪN". The Encyclopædia Iranica . Consultado el 9 de diciembre de 2020 .
  17. ^ Stierlin, Henri (2012). Arte y arquitectura persas. Stierlin, Anne., Buchet, Adrien. Londres: Thames & Hudson. pág. 144. ISBN. 978-0-500-51642-3.OCLC 814179259  .
  18. ^ Akimushkin, Oleg (2004). "La leyenda del artista Behzad y el calígrafo Mahmoud Nishapuri" en el libro "Irán medieval. Cultura, historia, filología" . San Petersburgo. pp. 59–64. ISBN 5-02-027059-8.{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
  19. ^ Soudavar, Abolala (1992). El arte de las cortes persas: selecciones de la Art and History Trust Collection. Beach, Milo Cleveland., Art and History Trust Collection (Houston, Texas). Nueva York: Rizzoli. p. 95. ISBN. 0-8478-1660-5.OCLC 26396207  .
  20. ^ Stierlin, Henri (2012). Arte y arquitectura persa. Stierlin, Anne., Buchet, Adrien. Londres: Thames & Hudson. pág. 149. ISBN. 978-0-500-51642-3.OCLC 814179259  .
  21. ^ Curatola, Giovanni (2007). El arte y la arquitectura de Persia. Scarcia, Gianroberto., Shore, Marguerite. (1.ª ed.). Nueva York: Abbeville Press. pág. 210. ISBN. 978-0-7892-0920-7.OCLC 74029430  .
  22. ^ Barry, Michael (2004). El arte figurativo en el Islam medieval y el enigma de Bihzâd de Herât (1465-1535) (edición en inglés). París: Flammarion. p. 159. ISBN 978-2-08-030421-6.OCLC 56653717  .
  23. ^ ab Roxburgh, David J., “Kamal al-Din Bihzad y la autoría en la pintura persa”, Muqarnas , Vol. XVII, 2000, págs. 119-146.
  24. ^ Lentz, Thomas, “Mundos cambiantes: Bihzad y la nueva pintura”, Maestros persas: cinco siglos de pintura, ed., Sheila R. Canby , Bombay, 1990, págs. 39-54.
  25. ^ Lentz, Thomas, y Lowry, Glenn D., Timur y la visión principesca , Los Ángeles, 1989.
  26. ^ abc Bloom, Jonathan; Blair, Sheila (1997). Artes islámicas . Phaidon. pág. 216.
  27. ^ Roxburgh, David (2003). "Micrographia: Hacia una lógica visual de la pintura persa". RES: Antropología y estética . 43 : 27. doi :10.1086/RESv43n1ms20167587. S2CID  193598798.
  28. ^ Shukurov, Sharif (2009). "La historia del arte como teoría del arte". Ars Orientalis . 36 : 230.
  29. ^ Roxburgh, David (2003). "Micrographia: Hacia una lógica visual de la pintura persa". RES: Antropología y estética . 43 : 25. doi :10.1086/RESv43n1ms20167587. S2CID  193598798.
  30. ^ Bloom, Jonathan; Blair, Sheila (1997). Artes islámicas . Phaidon. págs. 216–218.

Referencias

Enlaces externos