stringtranslate.com

Bartolomeo Maranta

Bartolomeo Maranta , también Bartholomaeus Marantha (1500 - 24 de marzo de 1571 [1] ) fue un médico, botánico y teórico literario italiano.

Las Marantaceae , una familia de plantas herbáceas perennes emparentadas con los jengibres , llevan su nombre. [2] Su nombre también fue dado a una calle de Roma. [3]

Vida

Maranta nació en Venosa , en 1500 o 1514, hija del abogado y académico Roberto Maranta, originario de Venosa , y de Beatrice Monna, una noble de Molfetta . [4] Tras graduarse en Nápoles , hacia 1550 se trasladó a Pisa, donde se convirtió en alumno del botánico y médico Luca Ghini . [4] [5]

De 1554 a 1556 trabajó en el jardín botánico de Nápoles que había fundado Gian Vincenzo Pinelli , y alrededor de 1568 ayudó a fundar un jardín botánico en Roma. [6]

Era amigo del naturalista Ulisse Aldrovandi , y se conservan veintidós cartas de su correspondencia. [7] Maranta era también amigo y rival de Pietro Andrea Mattioli . Los dos compitieron tras la muerte de Ghini sobre cuál de ellos heredaría los papeles de maestro y el herbario . [8] Maranta murió en Molfetta o Melfi . [9]

Medicina y botánica

Grabado de Ferrante Imperato, Dell'Historia Naturale (Nápoles 1599)

Maranta fue médico del duque de Mantua y más tarde del cardenal Branda Castiglioni. Combinó sus intereses por la medicina y la botánica en Methodi cognoscendorum simplicium (1559), en el que organizó el tema de la farmacología botánica mediante nomenclatura , identificación de especies y propiedades medicinales. [10]

Maranta y otros naturalistas del siglo XVI se diferenciaron de sus predecesores clásicos en que permitieron que la evidencia empírica tuviera una influencia directa en su trabajo; Maranta escribió que nadie podría "avanzar en el conocimiento de cosas simples ... sin ver diferentes lugares y hablar con diversos hombres [que sean] expertos en su profesión". [11]

Entre las obras más citadas de Maranta se encuentra su tratado sobre antídotos contra los venenos, Della theriaca et del mithridato , en dos volúmenes (1572). Maranta sostuvo que la theriac había sido probada en criminales condenados a muerte y en la antigüedad se demostró que era infalible. También era un tratamiento para todas las enfermedades. Si theriac no produjo resultados, dijo, fue porque los médicos y farmacéuticos de su época carecían del conocimiento para combinarlo. [12] Maranta llevó a cabo experimentos en el museo de historia natural de Ferrante Imperato sobre la proporción de vino necesaria para disolver los ingredientes de la teriaca, afirmando que "preserva a los sanos" y "cura a los enfermos". Pero la teriaca era una droga controvertida; En la década de 1570, dos médicos fueron expulsados ​​del Colegio de Médicos de Brescia por prescribirla en exceso, y Maranta tuvo que defenderse de las críticas por sustituir un ingrediente en la fórmula. [13]

Crítica literaria

Maranta leuconeura , llamada así en honor a Bartolomeo Maranta

La teorización literaria de Maranta, como la del comentarista de Aristóteles Francesco Buonamici , es a menudo aristotélica . Su principal obra de crítica literaria es Lucullianae quaestiones , en cinco volúmenes (1564). Uno de los intereses de Maranta son los efectos de maraviglia , o "lo maravilloso", en la trama. Torquato Tasso había definido maraviglia en épica como "cualquier hazaña virtuosa que supere la capacidad ordinaria de los grandes hombres", incluidos los milagros, pero maraviglia también podría derivar del arte y el estilo verbal. [14] Maranta describe las "maravillas" de la tragedia y la épica como aquello que es "inaudito, nuevo y más allá de toda expectativa". [15]

Al igual que Buonamici, Maranta buscó resistir la tendencia renacentista de considerar la poesía sujeta a la retórica . [16] Pero de los críticos literarios italianos, sólo Maranta insiste en la superioridad de la poesía sobre la retórica y la historia. En este sentido, se le ha comparado con Philip Sidney , aunque no era probable que su obra fuera conocida por el poeta y crítico inglés. [17] Maranta creía que los poetas eran maestros más poderosos que los filósofos porque su discurso se vuelve vívido, en lugar de abstracto, al mover las pasiones y demostrar el comportamiento. [18]

La abreviatura estándar de autor Maranta se utiliza para indicar a esta persona como autor cuando se cita un nombre botánico . [19]

Referencias

  1. ^ Estudios de la Universidad Hebrea en Literatura y Artes 13 , Universidad Hebrea de Jerusalén, Instituto de Lenguas, Literaturas y Artes, 1985, p. 178.
  2. ^ Universidad James Cook, "Descubre la naturaleza", Marantaceae. Archivado el 24 de julio de 2008 en Wayback Machine .
  3. ^ Resultados de búsqueda de Google, consultados el 13 de enero de 2009.
  4. ^ ab MN Miletti, "Roberto Maranta", Dizionario Biografico degli Italiani .
  5. ^ William A. Wallace, "Filosofía natural tradicional", en The Cambridge History of Renaissance Philosophy (Cambridge University Press, 1990), pág. 224 en línea.
  6. ^ Paula Findlen, Poseer la naturaleza: museos, coleccionismo y cultura científica en la Italia moderna temprana (University of California Press, 1996), p. 369; Emblemas franceses en Glasgow, "Sambucus, Joannes: Les emblemes (1567)".
  7. ^ Resumen de PubMed.
  8. ^ Paula Findlen, Poseyendo la naturaleza , págs. 131 y 369.
  9. ^ Camillo Minieri-Riccio, Memorie storiche degli scrittori nati nel regno di Napoli , Consejo. dell'Aquila di V. Puzziello, 1844, p.197
  10. Andrea Ubrizsy-Savoia, "l'investigation de la Nature", en L'Époque de la Renaissance , vol. 4: Crises et essors nouveaux (1560-1610) (John Benjamins, 2000) p. 342 en línea.
  11. ^ Paula Findlen, Poseyendo la naturaleza , p. 175 en línea.
  12. ^ R. Palmer, "La farmacia en la República de Venecia en el siglo XVI", en El renacimiento médico del siglo XVI (Cambridge University Press, 1985) p. 108 en línea.
  13. ^ Paula Findlen, Poseyendo la naturaleza págs.226, 242 y 285.
  14. ^ Daniel Javitch, "Teoría épica italiana", en The Cambridge History of Literary Criticism , vol. 3, pág. 209.
  15. ^ Inaudita, ac nova y praeter expectationem , p. 89 en la edición de Basilea de 1564 de Lucullianarum quaestionum ; Glyn P. Norton con Marga Cottino-Jones, "Teorías de la ficción y la poética en prosa en Italia: novela corta y romanzo ", en The Cambridge History of Literary Criticism , vol. 3: El Renacimiento (Cambridge University Press, 1999) p. 327 en línea.
  16. ^ Gunter Gebauer y Christoph Wulf, Mimesis: cultura, arte, sociedad , traducido por Don Reneau (University of California Press, 1996), p. 81 en línea.
  17. ^ Conferencias inéditas 1563–64, vol. 1, pág. 487, citado y analizado por Wesley Trimpi, "Sir Philip Sidney's An Apology for Poetry ", en The Cambridge History of Literary Criticism (Cambridge University Press, 1999), p. 195, nota 12.
  18. ^ Brian Vickers, "Retórica y poética", en The Cambridge History of Renaissance Philosophy (Cambridge University Press, 1990), pág. 736 en línea.
  19. ^ Índice internacional de nombres de plantas . Maranta.

Nota: parte de la información de este artículo se tomó de su contraparte en la Wikipedia francesa.