stringtranslate.com

asambleístas

Asambleístas ( griego : Ἐκκλησιάζουσαι Ekklesiazousai ; también traducida como Congresistas , Mujeres en el Parlamento , Mujeres en el poder y Un parlamento de mujeres ) es una comedia escrita por el dramaturgo griego Aristófanes en el año 391 a.C. [2] La obra inventa un escenario en el que las mujeres de Atenas asumen el control del gobierno e instituyen reformas que prohíben la riqueza privada y refuerzan la equidad sexual para las personas mayores y poco atractivas. Además de la sátira política y social de Aristófanes, Asambleístas deriva su comedia a través del humor sexual y escatológico . La obra tenía como objetivo criticar al gobierno ateniense de la época. [3]

Trama

La obra comienza con Praxágora saliendo de una casa en una calle ateniense antes del amanecer. Lleva barba postiza y ropa de hombre, y lleva un bastón y una linterna encendida. El coro de mujeres atenienses entra una a una, todas vestidas con trajes similares. Para ser más convincentemente masculinas, algunas mujeres se broncearon y dejaron de afeitarse las axilas. Una mujer trae una canasta llena de hilo para trabajar un poco mientras la asamblea se llena, a lo que Praxagora la regaña por esta decisión, ya que arruinará su tapadera.

Las mujeres desconfían del plan y Praxagora intenta unirlas mientras practican hablar como hombres ante la asamblea. Praxágora se siente frustrada por la incapacidad de las mujeres para fingir ser hombres, ya que juran por Deméter y Perséfone en lugar de Apolo, se dirigen a las mujeres reunidas como damas y se quejan de la incomodidad de sus disfraces y su sed. Praxagora decide que ella es la única capaz de hablar ante la asamblea y practica un discurso denunciando a los líderes corruptos de la ciudad como egoístas y antipatrióticos a través de sus actos de guerra y enriquecimiento personal a través de fondos públicos. Propone que los hombres entreguen el control del gobierno a las mujeres porque "después de todo, las empleamos como mayordomos y tesoreras en nuestros propios hogares". [2] Explica además que las mujeres son superiores a los hombres porque son más trabajadoras, dedicadas a la tradición y no se molestan con innovaciones inútiles. Como madres, protegerán mejor a los soldados y les darán raciones adicionales; como astutas negociadoras, conseguirán más fondos para la ciudad. Praxágora impresiona a las mujeres con sus habilidades retóricas y explica que las aprendió escuchando a los oradores mientras vivía con su marido en el Pnyx , donde se celebraba la asamblea ateniense. Discuten cómo planean manejar la oposición y practican cómo levantar la mano para votar antes de partir para asistir a la asamblea al amanecer para recibir un pago y una comida de cortesía. El coro de mujeres reitera sus intenciones antes de salir del escenario.

El marido de Praxagora, Blepyrus, sale de su casa vistiendo el camisón y las zapatillas de Praxagora. Es viejo y tuvo que hacer sus necesidades desesperadamente, pero no pudo encontrar su ropa en la oscuridad. Mientras se agacha en la calle lamentando su estreñimiento, llega su vecino y ambos hombres se dan cuenta de que sus esposas y ropa faltan en sus casas. Cremes, al regresar de la asamblea, se encuentra con Blepiro y su vecino y les explica que no le pagaron debido a la asistencia sin precedentes de zapateros de rostros pálidos (refiriéndose a las mujeres disfrazadas). Retransmitió los acontecimientos de la asamblea y el discurso de Praxágora. Creyendo que era un "joven apuesto", Chremes explica cómo argumentó que las mujeres eran mejores guardando secretos, devolviendo artículos prestados sin hacer trampa, que no demandan ni informan a la gente ni intentan derrocar la democracia, todos puntos que Blepiro estuvo de acuerdo. Ahora libres de asistir a la asamblea, los hombres están contentos de finalmente dormir hasta tarde, pero no están entusiasmados por tener que tener relaciones sexuales para recibir su desayuno.

Entra el coro, todavía disfrazado y de camino a casa desde la asamblea, intentando no llamar la atención. Blepyrus acusa a Praxagora de escabullirse con un amante cuando la encuentra devolviéndole su capa. Ella explica que solo estaba ayudando a una amiga en el parto y que tenía que usar su capa para abrigarse. Ella finge sorpresa cuando él le explica la decisión de la asamblea de la mañana, pero inmediatamente comienza a enumerar las razones por las que la decisión fue acertada. Praxagora luego continúa explicando los detalles del nuevo gobierno a Blepyrus. Propone prohibir toda propiedad de riqueza privada y establecer un salario igual para todos y un nivel de vida unificado. Explica además que la gente ya no necesitará riqueza personal, ya que todas las necesidades básicas serán cubiertas por el fondo común. Añade además que los hombres y las mujeres serán libres de acostarse con quien quieran, siempre y cuando primero se acuesten con los miembros más feos del sexo opuesto. Las responsabilidades de los padres serán compartidas por la comunidad ya que los niños ya no conocerán a sus padres. Los esclavos trabajarán en los campos y se confeccionará ropa nueva cuando sea necesaria. Praxágora explica que no habrá más juicios, ya que no puede haber deuda en una sociedad sin riqueza privada. Los castigos por agresión saldrán de la ración de pan del infractor y el robo quedará obsoleto ya que a todos los hombres se les dará su parte justa. Se derribarán los muros dentro de las casas y todos vivirán en un espacio común, los juzgados y los pórticos se convertirán en comedores comunitarios. Las prostitutas quedarán fuera del negocio, pero a los esclavos se les prohibirá acostarse con hombres libres.

En la siguiente escena, el vecino de Blepyrus está colocando sus objetos domésticos frente a su casa para contribuir al fondo común cuando entra el Hombre Egoísta. El Egoísta llama tonto al prójimo por seguir las nuevas leyes. Planea esperar a ver si todos los demás renuncian a sus propiedades antes de hacerlo él mismo, citando decretos fallidos de la asamblea en el pasado. El heraldo de la ciudad entra y anuncia un espléndido banquete al que asistirán todos. El Egoísta actúa con derecho a la fiesta, pero el vecino señala que su reticencia a donar bienes al fondo común lo descalifica para los eventos comunitarios. Después de que el vecino se va a donar sus pertenencias, el hombre egoísta explica que tiene la intención de conservar sus pertenencias y disfrutar de la cena gratis al mismo tiempo.

En una escena diferente, una joven espera que llegue su novio Epigenes mientras una anciana busca una cita. Intercambian insultos vulgares y entran a sus casas cuando Epigenes entra en escena, lamentando las nuevas leyes que rigen el sexo. Tanto él como la niña hablan de su deseo mutuo, pero son interrumpidos por la anciana. Citando la nueva ley, la anciana intenta obligar a Epigenes a acostarse con ella primero. Mientras la joven y la anciana pelean por el niño, dos ancianas más entran y se lo llevan a rastras contra su voluntad.

En la escena final, entra una criada borracha alabando el vino de Thasian y las nuevas leyes. Ella busca llevar a Blepyrus a cenar a pedido de Praxagora. Encuentra a Blepyrus pasando, ya de camino a cenar con dos chicas en brazos. Todos van a cenar juntos mientras el coro canta el fastuoso banquete que están a punto de tener.

Caracteres

Los dramatis personae basados ​​en la traducción de Jeffrey Henderson son: [4]

Personajes silenciosos

Antecedentes históricos

A principios del siglo IV a. C., Atenas se estaba tambaleando por la Guerra del Peloponeso y permanecía en medio de continuas batallas con Esparta . Atenas y sus aliados, Tebas , Corinto y Argos vivieron más de dos años luchando para librarse de los espartanos con numerosos éxitos y fracasos a lo largo del camino. Mientras Atenas estaba en condiciones de recuperar la autoridad naval en el mar Egeo gracias a las alianzas forjadas con Persia y el rey Evagoras de Chipre , el pueblo de Atenas se empobrecía. Por esta razón, los pobres favorecían la guerra porque aseguraba empleo futuro, mientras que los ricos favorecían la paz, ya que la guerra requería desembolsos. La continuación de la Guerra de Corinto condujo inevitablemente a mayores confiscaciones y contribuciones forzadas por parte de los atenienses ricos. Esta atmósfera resultó en una ansiedad material y moral que quedó ilustrada en la Atenas representada por Aristófanes. [5]

Análisis

Aunque la idea de un gobierno liderado por mujeres era una fantasía en ese momento, no era desconocida para el pueblo de Atenas. De hecho, la tradición cómica de las mujeres en la política era común, como se ve en las obras de Aristófanes Lisístrata y Tesmoforiazusae . La idea de que las mujeres superen su orden social ateniense también se ve en la tragedia Antígona de Sófocles . [3]

Según Erich Segal, interpretar la obra como una auténtica exploración del poder femenino es incorrecto. Sigue la estructura conflictiva de Aristófanes de la república en problemas, se sugiere una solución y esa solución finalmente fracasa. Las obras de Aristófanes derivan principalmente sus narrativas de innovaciones políticas y sociales absurdas derivadas de la evolución del Estado hacia el empoderamiento de hombres afeminados mientras desplaza el liderazgo tradicionalmente fuerte y masculino. El ascenso de las mujeres al poder político en Asambleístas es otro comentario más de lo que Aristófanes vio como el vergonzoso afeminamiento de los hombres actualmente en el poder en Atenas. El hecho de que en este caso las mujeres pudieran ingresar a la asamblea y pasar exitosamente como hombres fue un comentario sobre el hecho de que los políticos no se distinguían de las mujeres disfrazadas. [6]

Asambleístas no entra claramente dentro de los límites de la comedia antigua o nueva y generalmente se considera comedia media . Si bien la obra sigue la estructura argumental de obras anteriores de Aristófanes, la estructura formal muestra novedades, específicamente en la función del coro. Aunque prominente en la primera y última escena de la obra, la falta de participación del coro en las escenas centrales es más similar al estilo de las Tragedias griegas . La obra carece de parábasis y tiene un agón poco desarrollado , las canciones corales entre episodios no están incluidas en el guión y la laguna a menudo se indica con la nota choru ("lugar para un coro"), que es más característica de Menandro y Nuevo. Comedia . [2]

Las asambleístas son uno de los primeros ejemplos de travestismo en la ficción.

palabra más larga

La obra contiene la palabra más larga en griego, transliterada como:

Lopadotemachoselachogaleokranioleipsanodrimhypotrimmatosilphiokarabomelitokatakechymenokichlepikossyphophattoperisteralektryonoptekephalliokigklopeleiolagoiosiraiobaphetraganopterygon ,

o, en el alfabeto griego:

λοπαδοτεμαχοσελαχογαλεοκρανιολειψανοδριμυποτριμματοσιλφιοκαραβομελιτοκατακεχ υμενοκιχλεπικοσσυφοφαττοπεριστεραλεκτρυονοπτοκεφαλλιοκιγκλοπελειολαγῳο σιραιοβαφητραγανοπτερύγων.(1169-1174)

Jeffrey Henderson tradujo la palabra como un guiso de "lapas y pescado salado y filete de tiburón y cazón y salmonetes y peces raros con sabrosa salsa de pepinillos y zorzales con mirlos y varias palomas y gallos y lavanderas y alondras asadas y bonitos trozos de liebre marinados en vino caliente". y todo ello rociado con miel, silfio, vinagre, aceite y especias en abundancia". [2] La palabra griega contiene 171 letras, lo que supera con creces la palabra de Shakespeare de 27 letras, " honorificabilitudinitatibus " en su Love's Labour's Lost VI.

Traducciones

Portada de una traducción al gallego de Asambleístas y Las Nubes

Referencias

  1. ^ "Aristófanes - dramaturgo griego". Enciclopedia Británica . Consultado el 23 de octubre de 2016 .
  2. ^ abcd Henderson, Jeffrey (2002). Aristófanes IV: Ranas, Asambleístas, Riqueza. Cambridge, Massachusetts: Prensa de la Universidad de Harvard. págs.411. ISBN 0674995961.
  3. ^ ab Zumbrunnen, John. "Fantasía, ironía y justicia económica en las asambleístas y la riqueza de Aristófanes". Revista estadounidense de ciencias políticas 100.3 (2006): 319–333. Bibliografía internacional de teatro y danza con texto completo. Web. 25 de septiembre de 2016.
  4. ^ ab Aristófanes: Las ranas y otras obras de teatro D.Barrett (ed.), Penguin Classics 1964
  5. ^ Croiset, Mauricio (1973). Aristófanes y los partidos políticos de Atenas . Ciudad de Nueva York: Arno Press. pag. 178.ISBN 0405047754.
  6. ^ Segal, Erich (1996). Lecturas de Oxford sobre Aristófanes . Nueva York: Oxford University Press. págs. 284–287. ISBN 0198721560.
  7. ^ Sommerstein (2007), 149n119–120, 158n215–228, 159n224, 159n225, 160n236, 160n238.

enlaces externos