Arconte basileus
Inicialmente harán referencia a oficiales de la corte o jefes locales, pero no estrictamente al monarca, pues este será denominado bajo el vocablo wanax (“Gran rey” o “Jefe supremo”).No obstante, el Imperio Bizantino perdurará durante más de mil años, con lo que las denominaciones variarán a lo largo del tiempo.El primero en implantar la palabra fue el emperador Heraclio en el año 629 para sustituir el título romano de Augusto.No obstante, cabe recordar que la herencia de poder imperial nunca estuvo estipulada en el poder del Imperio bizantino, pues, siguiendo la tradición romana, el emperador debía ser elegido desde el Senado, el pueblo y el ejército (aunque muchas veces llegarán al poder tras diferentes artimañas) Por último, cabe nombrar diferentes denominaciones que también fueron utilizadas durante la época bizantina para referirse a la máxima autoridad: - Autocrátor (“emperador”) - Sebastos (“majestad”) - Khronokrator (“gobernante del tiempo”) - Kosmokrator (“gobernante del mundo”)[4] Tras la caída del Imperio Bizantino, el término basileus volverá a ser utilizado en Grecia, con el significado de rey (como rey de Grecia).Sufrirá ciertas modificaciones hasta que se elimine totalmente tras la abolición de la monarquía en Grecia en 1974.Alexander A. Vasiliev, Historia del Imperio Bizantino, Madrid, Tomo I, 2003 David Barreras, Breve Historia de Imperio Bizantino, NOWTILUS, 2010 VV.AA, Historia de la Edad Media, Barcelona, Editorial Ariel, 2014 Judith Herrín, Bizancio, DEBATE, 2009 Robert Drews, Basileus: La evidencia de la Majestad en Grecia geométrica, New Heaven, Yale University Press, 1983Emilio Cabrera y Cristina Segura, Historia de la Edad Media II Bizancio, El Islam, Madrid, Alhambra Universidad, 1987.