Alta Galilea

Estas se consideran áreas geográficas separadas que no forman parte de la "Alta Galilea".Tras la disolución del Imperio otomano y la Declaración Balfour en la que el Imperio británico prometió crear "Un Hogar Nacional Judío" en Eretz Israel, el Movimiento Sionista presentó a la Conferencia de Paz de Versalles un documento que pedía incluir en el Mandato británico de Palestina la totalidad territorio hasta el río Litani, con miras a que eventualmente se convierta en parte de un futuro Estado Judío.Bajo esta definición, la "Alta Galilea" cubre un área de 1.500 km², unos 700 en Israel y el resto en Líbano.Esto incluía la región montañosa de Belad Bechara en Jabal Amel ubicada en el sur del Líbano,[4]​ que durante algún tiempo se conoció en hebreo como "La Galilea libanesa".[1]​ Como se define en términos geográficos, "está separada de la Baja Galilea por el valle de Beit HaKerem; sus montañas son más altas y los valles son más profundos que los de la Baja Galilea; su pico más alto es Har Meron con 1.208 m sobre el nivel del mar.
Ain Ebel en la Alta Galilea libanesa