Después de mudarse a Palestina en 1943, donde estudió con Grünthal y Schröder, le contrata Leo Kestenberg para tres temporadas seguidas de conciertos y recitales, tanto locales como en giras.
Entre sus otras interpretaciones notables se encuentran las del Concierto para piano n.º 1 de Brahms, con Carlo Maria Giulini y Riccardo Muti, ("Les Introuvables d'Alexis Weissenberg", 2004), de Rajmáninov el Concierto para piano n.º 2 con Herbert von Karajan y la Orquesta Filarmónica de Berlín, así como su Concierto para piano n.º 3 con Georges Prêtre y Seiji Ozawa con la Orquesta Sinfónica de Boston (también con Leonard Bernstein y la Orquesta Nacional de Francia).
En las clases que impartió en Engelberg (Suiza), tuvo como estudiantes a muchos pianistas de la nueva generación: Kirill Gerstein, Simon Mulligan, Mehmet Okonsar, Nazzareno Carusi, Andrey Ponochevny, Roberto Carnevale, Loris Karpell y Rafał Łuszczewski, entre otros.
Schott ha sacado un álbum que contiene una veintena de sus obras para piano solo, escritas entre 1939 y 1982, así como una Romanza para Violín y Piano escrita en 1943, apenas llegado a Jerusalén (https://en.schott-music.com/shop/autoren/alexis-weissenberg).
Gran caricato, deja una colección de collages que hoy en día se pueden ver reunidos en el Foyer Alexis Weissenberg, de acceso a la Sala Bulgaria, en Sofía.