stringtranslate.com

Alexander Wendt

Alexander Wendt (born 12 June 1958) is an American political scientist who is one of the core social constructivist researchers in the field of international relations, and a key contributor to quantum social science. Wendt and academics such as Nicholas Onuf, Peter J. Katzenstein, Emanuel Adler, Michael Barnett, Kathryn Sikkink, John Ruggie, Martha Finnemore, and others have, within a relatively short period, established constructivism as one of the major schools of thought in the field.

A 2006 survey of US and Canadian international relations scholars ranks Wendt as first among scholars who have "been doing the most interesting work in international relations in recent years.[1] A 2011 survey of international relations scholars worldwide ranked Wendt first in terms of having "produced the best work in the field of IR in the past 20 years".[2]

Biography

Alexander Wendt was born in 1958 in Mainz in West Germany, attended high school in St. Paul, Minnesota and studied political science and philosophy at Macalester College before receiving his Ph.D. in political science from the University of Minnesota in 1989, studying under Raymond "Bud" Duvall. Wendt taught at Yale University from 1989 to 1997, at Dartmouth College from 1997 to 1999, at the University of Chicago from 1999 to 2004, and is currently the Ralph D. Mershon Professor of International Security at the Ohio State University.

Social Theory of International Politics

El trabajo más citado de Wendt hasta la fecha es Teoría social de la política internacional (Cambridge University Press, 1999), que se basa y va más allá de su artículo de 1992 " La anarquía es lo que los estados hacen con ella ". La Teoría Social de la Política Internacional se sitúa como una respuesta a la obra de Kenneth Waltz de 1979, Teoría de la Política Internacional , el texto canónico de la escuela neorrealista con los estados centrados en Wendt como objeto de estudio y replicando la división de Waltz entre relaciones internacionales y política exterior . Al igual que Waltz, Wendt creía que la producción real que individualiza a los estados ocurre a través de procesos internos que requieren una teoría separada de las relaciones internacionales; así: "Gran parte de la construcción se realiza a nivel interno, como han enfatizado los liberales, y una teoría completa de la identidad estatal necesita tener un componente interno". [3]

El libro de Wendt presenta un argumento de realismo crítico y las afirmaciones ontológicas y metodológicas del constructivismo. El realismo crítico, basándose en el trabajo de Roy Bhaskar (entre otros), busca explicar lo no observable dentro del mundo y las cuestiones constitutivas del mundo. [3]

El constructivismo , tal como lo imagina Wendt, se basa en el trabajo de Nicholas Onuf y Anthony Giddens , y defiende la constitución mutua de agentes y estructuras, la contingencia histórica de las culturas de anarquía, el papel de las normas constitutivas y regulativas en el comportamiento del Estado, el papel de las de las estructuras sociales intersubjetivas en la identidad y el poder de las ideas. La anarquía, para Wendt, "no tiene lógica aparte del proceso y esa interacción está estructurada, aunque no a nivel macro". [3] Hay tres culturas empíricas de anarquía en las relaciones internacionales: hobbesiana (donde domina la enemistad), lockeana (donde domina la rivalidad) y kantiana (donde domina la amistad). [4]

Mente cuántica y ciencias sociales

El libro de Wendt de 2015 Quantum Mind and Social Science (Cambridge University Press, 2015) examina la encrucijada entre la física cuántica y las ciencias sociales . Aboga por el panpsiquismo y la conciencia cuántica desde una perspectiva no especializada. El libro es de naturaleza provocativa y ha recibido críticas variadas. [5]

Mathias Albert en Asuntos Internacionales explica que el libro es el más débil en sus intentos de vincular la física cuántica con las ciencias sociales y está atrasado en abordar el problema de la estructura del agente, además de relacionarse sólo marginalmente con las relaciones internacionales. [6] Las reseñas del libro incluyen "¿Estoy de acuerdo con eso? No" de Colin Wight. y "Algunas de estas ideas pueden, en última instancia, no ser apoyadas" de Jerome Busemeyer . [7]

Obras de Wendt

Libros

Capítulos en volúmenes editados

Como editor

Wendt fue coeditor de la revista International Theory .

Referencias

  1. ^ Susan Peterson y col. "La vista desde la Torre de Marfil: Encuesta TRIP de profesores de relaciones internacionales en Estados Unidos y Canadá" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 7 de junio de 2010 . Consultado el 29 de diciembre de 2010 .Colegio de William y Mary, Williamsburg. Febrero de 2007.
  2. ^ "VIAJE ALREDEDOR DEL MUNDO: Docencia, investigación y visiones políticas de los profesores de relaciones internacionales en 20 países" (PDF) .
  3. ^ abc Wendt 1999, pag. 21.
  4. ^ Wendt 1999, pág. 20.
  5. ^ Albert, Mathias (julio de 2015). "Mente cuántica y ciencias sociales: unificando la ontología física y social. Por Alexander Wendt". Asuntos Internacionales . 91 (4): 872–874. doi :10.1111/1468-2346.12348.
  6. ^ Albert, Mathias (julio de 2015). "Mente cuántica y ciencias sociales: unificando la ontología física y social. Por Alexander Wendt". Asuntos Internacionales . 91 (4): 872–874. doi :10.1111/1468-2346.12348.
  7. ^ Wendt, Alejandro (2015). Mente cuántica y ciencias sociales (1ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-1107442924.

Fuentes

enlaces externos