stringtranslate.com

Alcázar de Jerez de la Frontera

El Alcázar de Jerez de la Frontera es un antiguo alcázar árabe , que ahora alberga un parque, en Jerez de la Frontera , en el sur de España. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931. [1]

La primera fortaleza fue construida probablemente en el siglo XI, cuando Jerez formaba parte del pequeño reino de la Taifa de Arcos de la Frontera , en un solar asentado desde tiempos prehistóricos en el ángulo sureste de la ciudad. En el siglo XII se construyó una nueva estructura para que el califato almohade la utilizara como residencia y fortaleza . Posteriormente, tras la Reconquista , fue sede de los primeros alcaldes cristianos y su desarrollo continuó con un palacio y otras estructuras. El alcázar es una de las pocas estructuras que mejor ejemplifican la arquitectura almohade en la Península Ibérica .

Descripción

El alcázar se compone de una línea de murallas groseramente cuadrangular, con un perímetro de aproximadamente 4.000 metros (13.000 pies). La Torre Octagonal fue construida en estilo almohade , mientras que el Palacio de Villavicencio, construido en 1664, fue de estilo barroco .

Dentro del alcázar hay una mezquita, la única que queda de las 18 que alguna vez estuvieron presentes en la ciudad. Tras la conquista cristiana de la fortaleza en 1261 , quedó bajo el mando de Nuño González de Lara . Posteriormente, fue reconvertida en iglesia dedicada a la Virgen María por el rey Alfonso X de Castilla . El minarete , aún existente, se convirtió en campanario. La sala de oración, precedida por una pequeña sala de abluciones rituales, presenta un mihrab , que indica la dirección de La Meca , y una bóveda de crucería con una ventana circular en la parte superior.

El Conjunto del Alcázar

Las defensas del complejo consistían en un diseño de doble pared en el que a 4 metros de la pared interior se encontraba un muro exterior rematado por una almena de 4 metros de altura. [2] Ese muro interior presentaba torres ubicadas a intervalos regulares; De las torres originales sólo quedan 7. En su mayoría se construyeron con tierra apisonada y ladrillo, aunque hay partes que utilizan restos de piedra de sitios cercanos. [3] Las torres en sí son Torres Albarranas y están unidas a la muralla a través de una pequeña arcada en lugar de estar integradas en la muralla.

El castillo-fortaleza en sí sirvió como una ciudad fortificada autónoma situada dentro de una ciudad fortificada más grande. Esta disposición era una característica común de las prácticas constructivas almohades. [4] Como tal, todos los elementos esenciales tanto de la defensa militar como de la vida civil cotidiana estaban contenidos dentro de sus muros. Estos incluían no sólo viviendas, baños y mezquitas, sino también almacenes de suministros y tanques de agua. [5] La construcción de un conjunto de tal escala se debió tanto a la aptitud almohade para refinar el proceso constructivo hasta un grado comparable al de los romanos, como a su menor uso de elementos decorativos en comparación con épocas anteriores. [6]

Galería

Ver también

Notas

  1. ^ "Consulta a la base de datos de bienes inmuebles". www.culturaydeporte.gob.es (en español). Archivado desde el original el 31 de octubre de 2019 . Consultado el 24 de noviembre de 2019 .
  2. ^ Vallejo Triano, Antonio (1985). «Campaña de excavación en el alcázar de Jerez de la Frontera (Cádiz)». Cuadernos de Estudios Medievales . 14 : 7–31.
  3. ^ Aguilar Moyá, Laureano (1999). El Alcázar de Jerez . Jerez de la Frontera: Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Jerez. pag. 17.ISBN 84-87194-42-7.
  4. ^ Castiñeira Sánchez, J (invierno-primavera de 2006). "Excursión a la Torre de Doña Blanca, al Alcázar de Jerez y al Puente de Alcantarilla". Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico . 14 : 36–37.
  5. ^ Menéndez Pidal, José (1973). «La Mezquita-Iglesia de Santa María La Real (Alcázar de Jerez)». Bellas Artes . 19 : 8–9.
  6. ^ Arnold, Félix (2017). Arquitectura palaciega islámica en el Mediterráneo occidental: una historia . Estados Unidos: Oxford University Press. págs.196, 213. ISBN 978-0-19-062455-2.

Referencias