stringtranslate.com

André Gide

André Paul Guillaume Gide ( francés: [ɑ̃dʁe pɔl ɡijom ʒid] ; 22 de noviembre de 1869 - 19 de febrero de 1951) fue un autor francés cuyos escritos abarcaron una amplia variedad de estilos y temas. Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1947 . La carrera de Gide abarcó desde sus inicios en el movimiento simbolista , hasta la crítica al imperialismo de entreguerras. Autor de más de cincuenta libros, fue descrito en su obituario en The New York Times como "el mayor hombre de letras contemporáneo de Francia" y "juzgado como el mayor escritor francés de este siglo por los conocedores literarios". [1]

Conocido tanto por su ficción como por sus obras autobiográficas, Gide expresó el conflicto y la eventual reconciliación de los dos lados de su personalidad (caracterizados por una austeridad protestante y una aventurera sexual transgresora, respectivamente). Sugirió que una educación estricta y moralista había ayudado a poner en desacuerdo estas facetas. La obra de Gide puede verse como una investigación de la libertad y el empoderamiento frente a limitaciones moralistas y puritanas . Trabajó para lograr la honestidad intelectual. Como pederasta autoproclamado , utilizó sus escritos para explorar su lucha por ser plenamente uno mismo, incluida la apropiación de la propia naturaleza sexual, sin traicionar los propios valores. Su actividad política estuvo moldeada por el mismo espíritu. Si bien simpatizaba con el comunismo a principios de la década de 1930, al igual que muchos intelectuales, después de su viaje a la URSS en 1936 apoyó a la izquierda antiestalinista ; Durante la década de 1940 giró hacia valores más tradicionales y repudió el comunismo como una idea que rompe con las tradiciones de la civilización cristiana.

Primeros años de vida

Gide en 1893

Gide nació en París el 22 de noviembre de 1869, en una familia protestante de clase media. Su padre Jean Paul Guillaume Gide era profesor de derecho en la Universidad de París; Murió en 1880, cuando el niño tenía once años. Su madre era Juliette María Rondeaux. Su tío era el economista político Charles Gide . Su familia paterna tiene sus raíces en Italia. Los Guidos ancestrales se habían mudado a Francia y otros países del oeste y del norte de Europa después de convertirse al protestantismo durante el siglo XVI y enfrentar persecución en la Italia católica. [2] [3] [4]

Gide se crió en condiciones de aislamiento en Normandía. Se convirtió en un escritor prolífico a temprana edad, publicando su primera novela Los cuadernos de André Walter (en francés: Les Cahiers d'André Walter ), en 1891, a la edad de veintiún años.

En 1893 y 1894, Gide viajó por el norte de África. Allí llegó a aceptar su atracción por los niños y jóvenes. [5]

Gide se hizo amigo del dramaturgo irlandés Oscar Wilde en París, donde este último estaba exiliado. En 1895 los dos hombres se encontraron en Argel. Wilde tuvo la impresión de haber introducido a Gide en la homosexualidad, pero Gide la había descubierto por sí solo. [6] [7]

los años intermedios

Gide fotografiado por Ottoline Morrell en 1924.
André Gide de Paul Albert Laurens (1924)

En 1895, tras la muerte de su madre, Gide se casó con su prima Madeleine Rondeaux, [8] pero el matrimonio quedó sin consumar. En 1896, fue elegido alcalde de La Roque-Baignard , comuna de Normandía.

En 1901, Gide alquiló la propiedad Maderia en la bahía de St. Brélade y vivió allí mientras residía en la isla de Jersey. Este período, 1901-07, se considera comúnmente para él como una época de apatía y agitación.

En 1908, Gide ayudó a fundar la revista literaria Nouvelle Revue Française ( La Nueva Revista Francesa ). [9]

Durante la Primera Guerra Mundial, Gide visitó Inglaterra. Uno de sus amigos allí era el artista William Rothenstein . Rothenstein describió la visita de Gide a su casa en Gloucestershire en su autobiografía:

André Gide estuvo en Inglaterra durante la guerra... Vino a quedarse con nosotros por un tiempo y trajo consigo a un joven sobrino, cuyo inglés era mejor que el suyo. El niño se hizo amigo de mi hijo John , mientras Gide y yo discutíamos todo lo que había bajo el sol. Una vez más me deleité con el alcance y la sutileza de la inteligencia de un francés; y lamenté mi larga separación de Francia. Nadie comprendió el arte más profundamente que Gide, nadie tuvo una visión más penetrante de la vida. ...

Gide tenía un aire mitad satánico, mitad monje; recordó los retratos de Baudelaire . Sin embargo, había algo exótico en él. Aparecería con un chaleco rojo, chaqueta de terciopelo negro y pantalones de color beige y, en lugar de cuello y corbata, una bufanda ligeramente anudada. ...

El corazón del hombre no guarda secretos para Gide. Había pocas cosas que no entendiera o que no discutiera. Él sufrió, como yo, el destierro de la verdad, uno de los síntomas angustiosos de la guerra. Para Gide, los alemanes no eran todos negros y los aliados todos blancos. [10]

En 1916, Gide tenía unos 47 años cuando tomó como amante a Marc Allégret , de 15 años. Marc era uno de los cinco hijos de Élie Allégret y su esposa. Gide se había hecho amigo del mayor Allégret durante sus años escolares cuando la madre de Gide había contratado a Allégret como tutor de su hijo. Élie Allégret había sido el padrino de boda de Gide. Después de que Gide huyera con Marc a Londres, su esposa Madeleine quemó toda su correspondencia en represalia: "la mejor parte de mí", comentó Gide más tarde.

En 1918, Gide conoció y se hizo amigo de Dorothy Bussy ; fueron amigos durante más de 30 años y ella tradujo muchas de sus obras al inglés.

Gide también se hizo amigo cercano del crítico Charles Du Bos . [11] Juntos formaron parte del Foyer Franco-Belge , en cuya capacidad trabajaron para encontrar empleo, comida y vivienda para los refugiados franco-belgas que llegaron a París después de la invasión alemana de Bélgica en 1914 . [12] [13] Su amistad declinó más tarde, debido a la percepción de Du Bos de que Gide había repudiado o traicionado su fe espiritual, en contraste con el propio regreso de Du Bos a la fe. [14] [15]

El ensayo de Du Bos Dialogue avec André Gide se publicó en 1929. [16] El ensayo, informado por las convicciones católicas de Du Bos, condenó la homosexualidad de Gide. [17] El amigo mutuo de Gide y Du Bos, Ernst Robert Curtius, criticó el libro en una carta a Gide, escribiendo que "él [Du Bos] te juzga según la moral católica es suficiente para descuidar su acusación completa. Sólo puede afectar a aquellos que piensan así". él y están convencidos de antemano. Ha abdicado de su libertad intelectual." [18]

En la década de 1920, Gide se convirtió en una inspiración para escritores como Albert Camus y Jean-Paul Sartre . En 1923 publicó un libro sobre Fyodor Dostoyevsky . Cuando defendió la homosexualidad en la edición pública de Corydon (1924), recibió una condena generalizada. Posteriormente consideró esta su obra más importante.

En 1923, Gide engendró una hija, Catherine , de Elisabeth van Rysselberghe , una mujer mucho más joven. La conocía desde hacía mucho tiempo, pues era hija de sus amigos Maria Monnom y Théo van Rysselberghe , pintor neoimpresionista belga. Esto provocó la única crisis en la relación de larga data entre Allégret y Gide, y dañó su amistad con van Rysselberghe. Esta fue posiblemente la única relación sexual de Gide con una mujer, [19] y fue extremadamente breve. Catalina era su única descendiente por sangre. Le gustaba llamar a Elisabeth "La Dame Blanche" ("La Dama Blanca").

Elisabeth finalmente dejó a su marido para mudarse a París y gestionar los aspectos prácticos de la vida de Gide (tenían apartamentos contiguos construidos en la rue Vavin). Ella lo adoraba, pero evidentemente ya no mantenían relación sexual. [ cita necesaria ]

En 1924 publicó una autobiografía If it Die... (en francés: Si le grain ne meurt ). Ese mismo año, produjo las primeras ediciones en francés de El corazón de las tinieblas y Lord Jim de Joseph Conrad .

Después de 1925, Gide comenzó a hacer campaña por condiciones más humanas para los criminales condenados. Su esposa legal, Madeleine Gide, murió en 1938. Posteriormente exploró su matrimonio no consumado en Et nunc manet in te , sus memorias sobre Madeleine, publicadas en inglés en Estados Unidos en 1952.

África

De julio de 1926 a mayo de 1927, Gide viajó por la colonia del África Ecuatorial Francesa con su amante Marc Allégret . Fueron sucesivamente al Congo Medio (hoy República del Congo), Ubangi-Shari (hoy República Centroafricana), brevemente a Chad y luego a Camerún. Mantuvo un diario, que publicó como Viajes por el Congo (en francés: Voyage au Congo ) y Regreso del Chad (en francés: Retour du Tchad ). [9]

En este trabajo, criticó el comportamiento de los intereses comerciales franceses en el Congo e inspiró reformas. [9] En particular, criticó duramente el régimen de Grandes Concesiones (en francés: Régime des Grandes Concessions ). El gobierno había cedido parte de la colonia a empresas francesas, permitiéndoles explotar los recursos naturales de la zona, en particular el caucho. Relató que los trabajadores nativos fueron obligados a abandonar su aldea durante varias semanas para recolectar caucho en el bosque, y comparó su explotación por parte de las empresas con la esclavitud. El libro contribuyó a los crecientes movimientos anticolonialismo en Francia y ayudó a los pensadores a reevaluar los efectos del colonialismo en África. [20]

Opiniones políticas y la Unión Soviética.

Durante la década de 1930, Gide se convirtió brevemente en comunista, o más precisamente, en un compañero de viaje (nunca se unió formalmente a ningún partido comunista ), pero él, un individualista él mismo, defendió la idea del individualismo comunista. [21] A pesar de apoyar a la Unión Soviética, reconoció la represión política en la URSS. Gide insistió en la liberación de Victor Serge , un escritor soviético y miembro de la Oposición de Izquierda que fue perseguido por el régimen estalinista por sus opiniones. [22] [23] Como escritor distinguido que simpatizaba con la causa del comunismo, fue invitado a hablar en el funeral de Maxim Gorky y a realizar una gira por la Unión Soviética como invitado de la Unión Soviética de Escritores. Enfrentó la censura de sus discursos y estaba particularmente desilusionado con el estado de la cultura bajo el comunismo soviético. En su obra, Retour de L'URSS ( Regreso de la URSS , 1936), rompió con amigos socialistas como Jean-Paul Sartre [ cita requerida ] ; El libro estaba dirigido a lectores prosoviéticos, por lo que el propósito era exponer al lector a dudas en lugar de presentar duras críticas. [23] Si bien admitió los logros económicos y sociales de la URSS en comparación con el Imperio ruso, señaló la decadencia de la cultura, el borrado de la individualidad de los ciudadanos soviéticos y la supresión de cualquier disidencia:

Entonces, ¿no sería mejor, en lugar de jugar con las palabras, simplemente reconocer que el espíritu revolucionario (o incluso simplemente el espíritu crítico) ya no es lo correcto, que ya no se quiere? Lo que se quiere ahora es conformidad, conformismo. Lo que se desea y exige es la aprobación de todo lo que se hace en la URSS; y se intenta obtener una aprobación que no sea mera resignación, sino una aprobación sincera, entusiasta. Lo más sorprendente es que este intento tenga éxito. Por otra parte, la protesta más pequeña, la menor crítica, está sujeta a las penas más severas y, de hecho, es inmediatamente reprimida. Y dudo que en ningún otro país del mundo, ni siquiera en la Alemania de Hitler, se piense que es menos libre, más doblegado, más temeroso (aterrorizado), más vasallo.

—  André Gide Regreso de la URSS [24]

Gide no expresa su actitud hacia Stalin, pero describe los signos de su culto a la personalidad: "en cada [casa],... el mismo retrato de Stalin, y nada más"; "Retrato de Stalin... , en el mismo lugar sin duda donde solía estar el icono. ¿Es adoración, amor o miedo? No lo sé; siempre y en todas partes está presente." [25] Sin embargo, Gide escribió que estos problemas podrían resolverse elevando el nivel cultural de la sociedad soviética.

Cuando Gide comenzó a preparar su manuscrito para su publicación, el Kremlin fue inmediatamente informado al respecto, [26] y pronto Gide sería visitado por el autor soviético Ilya Ehrenburg , quien dijo que estaba de acuerdo con Gide, pero pidió posponer la publicación, ya que la Unión Soviética ayudó a los republicanos en España; dos días después, Louis Aragon entregó una carta de Jef Last pidiendo posponer la publicación. Estas medidas no ayudaron, y cuando se publicó el libro, Gide fue condenado por la prensa soviética [26] [23] y por los "amigos de la URSS": Nordahl Grieg escribió que el motivo de escribir el libro fue la impaciencia de Gide. , y que con su libro hizo un favor a los fascistas, quienes lo recibieron con alegría. [27] En 1937, en respuesta, Gide publicó Pensamientos posteriores sobre la URSS ; Anteriormente, Gide leyó La revolución traicionada de Trotsky y conoció a Victor Serge, quien le proporcionó más información sobre la Unión Soviética. [23] En Afterthinks , Gide es más directo en su crítica de la sociedad soviética: "Citrine, Trotsky, Mercier, Yvon, Victor Serge, Leguay, Rudolf y muchos otros me han ayudado con su documentación. Todo lo que me han enseñado hasta ahora Sólo lo sospechaba, ha confirmado y reforzado mis temores". [28] Los puntos principales de Afterthinks eran que la dictadura del proletariado se convirtió en la dictadura de Stalin, y que la burocracia privilegiada se convirtió en la nueva clase dominante que se benefició del excedente de mano de obra de los trabajadores , gastando el presupuesto estatal en proyectos como el Palacio de soviéticos o para elevar sus propios niveles de vida, mientras la clase trabajadora vivía en la pobreza extrema; Gide citó los periódicos oficiales soviéticos para probar sus declaraciones. [28] [23] [29]

Durante la Segunda Guerra Mundial, Gide llegó a la conclusión de que "la libertad absoluta destruye al individuo y también a la sociedad a menos que esté estrechamente vinculada a la tradición y la disciplina"; rechazó la idea revolucionaria del comunismo por romper con las tradiciones y escribió que "si la civilización dependiera únicamente de quienes iniciaron las teorías revolucionarias, entonces perecería, ya que la cultura necesita para sobrevivir una tradición continua y en desarrollo". En Thesee , escrito en 1946, demostró que un individuo puede salir con seguridad del Laberinto sólo si "se ha aferrado firmemente al hilo que lo une con el pasado". En 1947, dijo que aunque durante la historia humana las civilizaciones surgieron y murieron, la civilización cristiana puede salvarse de la perdición "si aceptamos la responsabilidad de la carga sagrada que nos imponen nuestras tradiciones y nuestro pasado". También dijo que seguía siendo un individualista y protestó contra "la sumersión de la responsabilidad individual en la autoridad organizada, en esa fuga de la libertad que es característica de nuestra época". [21]

Gide contribuyó a la antología de 1949 El Dios que falló . No pudo escribir un ensayo debido a su estado de salud, por lo que el texto fue escrito por Enid Starkie , basándose en paráfrasis de Regreso de la URSS , Afterthinks , de un debate celebrado en París en l'Union pour la Verité en 1935, y de su Diario ; el texto fue aprobado por Gide. [21]

Décadas de 1930 y 1940

En 1930 Gide publicó un libro sobre el caso Blanche Monnier titulado La Séquestrée de Poitiers , cambiando poco más que los nombres de los protagonistas. Monnier era una joven que estuvo cautiva por su propia madre durante más de 25 años. [30] [31]

En 1939, Gide se convirtió en el primer autor vivo publicado en la prestigiosa Bibliothèque de la Pléiade .

Dejó Francia hacia África en 1942 y vivió en Túnez desde diciembre de 1942 hasta que fue retomada por fuerzas francesas, británicas y estadounidenses en mayo de 1943 y pudo viajar a Argel, donde permaneció hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. [32] En 1947, recibió el Premio Nobel de Literatura "por sus escritos completos y artísticamente significativos, en los que los problemas y condiciones humanos han sido presentados con un amor intrépido por la verdad y una aguda percepción psicológica". [33] Dedicó gran parte de sus últimos años a publicar su Diario. [34] Gide murió en París el 19 de febrero de 1951. La Iglesia Católica Romana colocó sus obras en el Índice de Libros Prohibidos en 1952. [35]

La vida de Gide como escritor.

El biógrafo de Gide, Alan Sheridan, resumió la vida de Gide como escritor e intelectual:

Gide fue, por consenso general, uno de la docena de escritores más importantes del siglo XX. Además, ningún escritor de tal talla había llevado una vida tan interesante, una vida accesible para nosotros como lectores de sus escritos autobiográficos, su diario, su voluminosa correspondencia y el testimonio de otros. Era la vida de un hombre que se dedicaba no sólo al negocio de la creación artística, sino que reflexionaba sobre ese proceso en su diario, leía ese trabajo a sus amigos y lo discutía con ellos; un hombre que conoció y mantuvo correspondencia con las principales figuras literarias de su propio país y con muchas de Alemania e Inglaterra; que encontró alimento diario en los clásicos latinos, franceses, ingleses y alemanes y, durante gran parte de su vida, en la Biblia; [que disfrutaba tocando Chopin y otras obras clásicas en el piano;] y que se dedicaba a comentar las cuestiones morales, políticas y sexuales del momento. [36]

"La fama de Gide se basó en última instancia, por supuesto, en sus obras literarias. Pero, a diferencia de muchos escritores, no era un recluso: necesitaba amistad y un genio para sostenerla". [37] Pero su "capacidad de amar no se limitaba a sus amigos: se extendía a una preocupación por otros menos afortunados que él". [38]

Escritos

Los escritos de André Gide abarcaron muchos géneros: "Como maestro de la narrativa en prosa, dramaturgo y traductor ocasional, crítico literario, escritor de cartas, ensayista y cronista, André Gide proporcionó a la literatura francesa del siglo XX uno de sus ejemplos más intrigantes del hombre de letras." [39]

Pero como señala el biógrafo de Gide, Alan Sheridan, "es la ficción la que se encuentra en la cima de la obra de Gide". [40] "Aquí, como en toda la obra , lo que sorprende primero es la variedad. También aquí vemos en acción la curiosidad de Gide, su juventud: una negativa a explotar una sola costura, a repetir fórmulas exitosas. ... La ficción abarca los primeros años del Simbolismo, las piezas "cómicas, más inventivas, incluso fantásticas", y las posteriores "narrativas serias, fuertemente autobiográficas, en primera persona"... En Francia, Gide fue considerado un gran estilista en el sentido clásico, "con sus frases claras, sucintas, sobrias, deliberadas y sutilmente redactadas".

Las cartas de Gide que se conservan se cuentan por miles. Pero es el Journal lo que Sheridan llama "el modo de expresión preeminentemente gideano". [41] "Su primera novela surgió del propio diario de Gide, y muchas de las narrativas en primera persona se leen más o menos como diarios. En Les faux-monnayeurs , el diario de Edouard proporciona una voz alternativa a la del narrador". "En 1946, cuando Pierre Herbert le preguntó a Gide cuál de sus libros elegiría si sólo uno sobreviviera", respondió Gide: "Creo que sería mi Diario". " A partir de los 18 o 19 años, Gide llevó un diario durante toda su vida y cuando estos se pusieron a disposición del público por primera vez, tenían 1.300 páginas. [42]

Lucha por los valores

"Cada volumen que Gide escribió tenía como objetivo desafiarse a sí mismo, a lo que lo había precedido y a lo que posiblemente podría seguirlo. Esta característica, según Daniel Moutote en su ensayo Cahiers de André Gide , es lo que hace que la obra de Gide sea 'esencialmente moderna': la 'renovación perpetua de los valores por los que se vive'". [43] Gide escribió en su Diario en 1930: "El único drama que realmente me interesa y que siempre debería estar dispuesto a representar de nuevo, es el debate del individuo con lo que le impide ser auténtico, con lo que se opone a su integridad, a su integración. La mayoría de las veces el obstáculo está dentro de él. Y todo lo demás es meramente accidental." [44]

En su conjunto, "Las obras de André Gide revelan su apasionada rebelión contra las restricciones y convenciones heredadas de la Francia del siglo XIX. Buscó descubrir el yo auténtico bajo sus máscaras contradictorias". [45]

Sexualidad

En su diario, Gide distingue entre "sodomitas" atraídos por los adultos y "pederastas" amantes de los niños, categorizándose a sí mismo como este último.

Llamo pederasta al hombre que, como la palabra indica, se enamora de chicos jóvenes. Llamo sodomita ("La palabra es sodomita, señor", dijo Verlaine al juez que le preguntó si era cierto que era sodomita) al hombre cuyo deseo se dirige a hombres maduros... Los pederastas, de los cuales Yo soy uno de ellos (¿por qué no puedo decir esto simplemente, sin que usted inmediatamente diga ver una fanfarronada en mi confesión?), son mucho más raros, y los sodomitas mucho más numerosos, de lo que pensé al principio... Que tales amores puedan surgir, que tales relaciones puedan formarse, no me basta con decir que esto es natural; Yo sostengo que es bueno; cada uno de los dos encuentra en ellos exaltación, protección, desafío; y me pregunto si es para el joven o para el anciano que son más rentables. [46]

De una entrevista de la documentalista Nicole Védrès a André Gide:
Védrès "¿Puedo hacerte una pregunta indiscreta?
Gide "No hay preguntas indiscretas, sólo respuestas indiscretas".
Védrès "¿Es cierto, querido Maître , que eres homosexual? "
Gide "¡No, señor, no soy homosexual, soy un pederasta!"
—del documental de Vedres La vida empieza mañana (1950) [47]

El diario de Gide documenta su comportamiento en compañía de Oscar Wilde .

Wilde sacó una llave de su bolsillo y me condujo a un pequeño apartamento de dos habitaciones... Los jóvenes lo siguieron, cada uno de ellos envuelto en un albornoz que ocultaba su rostro. Luego el guía nos dejó y Wilde me envió a la otra habitación con el pequeño Mohammed y se encerró en la otra con el [otro niño]. Desde entonces, cada vez que he buscado placer, es el recuerdo de esa noche lo que he perseguido... Mi alegría era ilimitada, y no puedo imaginarla mayor, incluso si se le hubiera añadido amor. ¿Cómo debería haber habido alguna cuestión de amor? ¿Cómo debería haber permitido que el deseo dispusiera de mi corazón? Ningún escrúpulo empañó mi placer y ningún remordimiento lo siguió. ¿Pero cómo llamar entonces al éxtasis que sentí al estrechar entre mis brazos desnudos aquel cuerpecito perfecto, tan salvaje, tan ardiente, tan sombríamente lascivo? Durante mucho tiempo después de que Mohammed me dejó, permanecí en un estado de júbilo apasionado, y aunque ya había logrado placer cinco veces con él, renovaba mi éxtasis una y otra vez, y cuando regresé a mi habitación en el hotel , prolongé sus ecos hasta la mañana. [48]

La novela Corydon de Gide , que consideraba su obra más importante, incluye una defensa de la pederastia . En aquel momento, la edad de consentimiento para cualquier tipo de actividad sexual estaba fijada en 13 años.

Bibliografía

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ "Obituario del New York Times". www.andregide.org . Archivado desde el original el 6 de agosto de 2011 . Consultado el 20 de marzo de 2018 .
  2. ^ Wallace Fowlie , André Gide: su vida y arte , Macmillan (1965), p. 11
  3. ^ Pierre de Boisdeffre, Vie d'André Gide, 1869-1951: André Gide avant la fondation de la Nouvelle revue française (1869-1909) , Hachette (1970), p. 29
  4. Jean Delay , La jeunesse d'André Gide , Gallimard (1956), p. 55
  5. ^ If It Die: Autobiographical Memoir de André Gide (primera edición de 1920, Vintage Books, 1935, traducido por Dorothy Bussy: "pero cuando Ali, así se llamaba mi pequeño guía, me llevó entre las colinas de arena, a pesar del cansancio de Caminando por la arena, lo seguí; pronto llegamos a una especie de embudo o cráter, cuyo borde era lo suficientemente alto como para dominar el campo circundante... Tan pronto como llegamos allí, Ali arrojó el abrigo y la alfombra sobre la arena inclinada; él también se arrojó y se tumbó de espaldas... No fui tan tonto como para malinterpretar su invitación"..."Tomé la mano que me tendía y lo hice caer al suelo. " [pág. 251]
  6. ^ Del pasado, Historia de gays y lesbianas desde 1869 hasta el presente (Miller 1995:87)
  7. ^ If It Die: Autobiographical Memoir de André Gide (primera edición 1920) (Vintage Books, 1935, traducido por Dorothy Bussy: "Debo decir que si Wilde hubiera comenzado a descubrirme los secretos de su vida, todavía no sabía nada de los míos; había tenido cuidado de no darle ninguna indicación de ellos, ni de hecho ni de palabra... Sin duda, desde mi aventura en Susa, no le quedaba mucho que hacer al Adversario para completar su victoria sobre mí; pero Wilde no lo sabía, ni que yo había sido vencido de antemano o, si se quiere... que ya había triunfado en mi imaginación y en mis pensamientos sobre todos mis escrúpulos." [p. 286])
  8. ^ "André Gide (1869-1951) - Musée virtual du Protestantisme". www.museeprotestant.org . Consultado el 20 de marzo de 2018 .
  9. ^ abc André Gide en Nobelprize.org
  10. ^ William Rothenstein, Hombres y recuerdos , Faber & Faber, 1932, p. 344
  11. ^ Woodward, Servanne (1997). "Du Bos, Charles". En Chevalier, Tracy (ed.). Enciclopedia del ensayo . Editores Fitzroy Dearborn. pag. 233.ISBN 978-1-135-31410-1.
  12. ^ Davies, Katherine Jane (2010). "Un intelectual católico de la 'tercera vía': Charles Du Bos, tragedia y ética en el París de entreguerras". Revista de Historia de las Ideas . 71 (4): 655. doi :10.1353/jhi.2010.0005. JSTOR  40925953. S2CID  144724913.
  13. ^ Precio, Alan (1996). El fin de la era de la inocencia: Edith Wharton y la Primera Guerra Mundial. Prensa de San Martín. págs. 28-9. ISBN 978-1-137-05183-7.
  14. ^ Dieckmann, Herbert (1953). "André Gide y la conversión de Charles Du Bos". Estudios franceses de Yale (12): 69. doi :10.2307/2929290. JSTOR  2929290.
  15. ^ Woodward 1997, pág. 233.
  16. ^ Einstein, Michael (2010). "Debate sobre la autonomía literaria: Jacques Maritain versus André Gide". En Heynickx, Rajesh; De Maeyer, enero (eds.). El factor Maritain: llevar la religión al modernismo de entreguerras. Prensa de la Universidad de Lovaina. pag. 160.ISBN 978-90-5867-714-3.
  17. ^ Einstein 2010, pag. 158.
  18. ^ Einstein 2010, pag. 160.
  19. ^ White, Edmund (10 de diciembre de 1998). "Sobre la posibilidad de que un pastorcillo...". Revisión de libros de Londres . 20 (24): 3–6 . Consultado el 20 de marzo de 2018 .
  20. Voyage au Congo suivi du Retour du Tchad Archivado el 16 de marzo de 2007 en Wayback Machine , en Lire , julio-agosto de 1995 (en francés)
  21. ^ abc El Dios que falló chinhnghia.com
  22. ^ "Victor Serge: El espíritu de la libertad". 23 de agosto de 2022.
  23. ^ abcde Alan Sheridan. André Gide: una vida en el presente (1999)
  24. ^ Regreso de la URSS traducido al inglés, D. Bussy (Alfred Knopf, 1937), págs. 41–42
  25. ^ Regreso de la URSS traducido al inglés, D. Bussy (Alfred Knopf, 1937), págs.25; 45
  26. ^ ab "(PDF) Retour de L'URSS de Andre Gide y su historia de publicaciones: una vista desde el Kremlin".
  27. ^ La formación de un antifascista: Nordahl Grieg entre las guerras mundiales. Presidente de la Universidad de Wisconsin. 14 de junio de 2022. ISBN 978-0-299-33650-9.
  28. ^ ab Pensamientos posteriores: una secuela de Back from the URSS (1937)
  29. ^ Gide responde a sus críticos bolcheviques libcom.org
  30. ^ Pujolas, María. En tournage, un documental sobre el increíble asunto de "La séquestrée de Poitiers" . Información de televisión de Francia. 27 de febrero de 2015 [1]
  31. ^ Levy, Audrey. Destinos de mujeres: Ces Poitevines plus ou moins célebres auront marqué l'Histoire . El punto. 21 de abril de 2015. [2]
  32. ^ O'Brien, Justin (1951). Los diarios de André Gide Volumen IV 1939-1949. Traducido del francés . Secker y Warburg.
  33. ^ "El Premio Nobel de Literatura 1947". www.premionobel.org . Consultado el 20 de marzo de 2018 .
  34. ^ "André Gide (1869-1951)". Museo Virtuoso del Protestantisme Francés . Consultado el 6 de septiembre de 2010 .
  35. ^ Biografía de André Gide (1869-1951). eninimports.com
  36. ^ André Gide: una vida en el presente de Alan Sheridan. Prensa de la Universidad de Harvard, 1999, pág. xvi.
  37. ^ Alan Sheridan, pag. xii.
  38. ^ Alan Sheridan, pag. 624.
  39. ^ Artículo sobre André Gide en Autores contemporáneos en línea 2003.
  40. ^ La información de este párrafo está extraída de André Gide: A Life in the Present de Alan Sheridan, págs.
  41. ^ La información de este párrafo está extraída de André Gide: una vida en el presente de Alan Sheridan, p. 628.
  42. ^ Diarios: 1889-1913 de André Gide, trad. por Justin O'Brien, pág. xii.
  43. ^ Cita extraída del artículo sobre André Gide en Contemporary Authors Online, 2003.
  44. ^ Diarios: 1889-1913 de André Gide, trad. por Justin O'Brien, pág. xvii.
  45. ^ Cita extraída del artículo sobre André Gide en la Encyclopedia of World Biography , 12 de diciembre de 1998, Gale Pub.
  46. ^ Gide, André (1948). Los diarios de André Gide, volumen II, 1914-1927. Alfred A. Knopf. págs. 246-247. ISBN 978-0-252-06930-7. Consultado el 27 de abril de 2016 .
  47. ^ Weinberg, Herman G., 1967. Josef von Sternberg. Un estudio crítico. Nueva York: Dutton pág. 121. Weinberg señala que "Gide respondió con irritación, con esa refinada distinción tan característica de él..."
  48. ^ Gide, André (1935). Si muere: una autobiografía (Nueva ed.). Casa al azar. pag. 288.ISBN 978-0-375-72606-4. Consultado el 27 de abril de 2016 .. Visible aquí: Gide, André (22 de enero de 1963). "Si muere: una autobiografía [archivada]". Archivo de Internet . Consultado el 14 de mayo de 2023 . Nota: algunas ediciones de esta misma obra omiten este apartado.

Trabajos citados

Otras lecturas

enlaces externos