Yazata

En lenguaje avéstico significa literalmente ‘digno de adoración o veneración’,[1]​[2]​ por lo que, en un sentido amplio, es usado para referirse a ciertas plantas medicinales, criaturas primordiales, los fravashis («almas») de los difuntos, y a ciertas oraciones que son consideradas santas ellas mismas.

Las personas que recuerdan a los yazata mediante ofrendas rituales reciben su favor y prosperan.

[3]​ Las principales yazatas son en su mayoría antiguas deidades iranias reducidas a un estatus auxiliar: Ātar (Fuego), Mitra, Anahita, Rashnu (El Justo), Sraosha y Verethraghna.

La palabra yasna o yagna («adoración, sacrificio, oblación, oración») proviene de la misma raíz.

Los Gathas también invocan colectivamente a los yazatas sin ofrecer ninguna pista sobre qué entidades están siendo invocadas y, dada la estructura y el lenguaje de los himnos, generalmente no es posible determinar si estos yazatas son conceptos abstractos o entidades manifiestas.

Entre los Yazatas menores invocados por su nombre por el poeta de los Gathas se encuentran Sraosha, Ashi, Atar, Geush Tashan, Geush Urvan, Tushnamaiti e Iza, y todos ellos «ganan mención en sus himnos, al parecer, debido a su estrecha asociación con rituales de sacrificio y adoración».