Torsades de pointes

Lo describió François Dessertenne en 1966 y se refiere a una taquicardia ventricular específica que muestra características claramente reconocibles en el electrocardiograma (ECG).

[1]​ El ECG en las torsades manifiesta una taquicardia ventricular rápida y polimórfica con característicos giros del complejo QRS en torno a la línea isoeléctrica.

Se asocia con una caída de la tensión arterial, que puede incluso producir síncope.

Usualmente termina espontáneamente, pero puede degenerar en una fibrilación ventricular que puede conducir a la muerte súbita en ausencia de intervención médica.

Por el contrario, si el paciente tiene pulso, debe establecerse si hay inestabilidad clínica, en cuyo caso el tratamiento es la cardioversión, a la vez que se inicia manejo farmacológico.