Formó parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), especializándose en mercado laboral, familia y género.
Recibió reconocimientos por sus aportes para construir indicadores y líneas de acción sobre pobreza, jefas de familia, violencia intrafamiliar y trabajo femenino.
[4] A pesar de haber contado con la formación inicial de secretaria, oficio aceptado como femenino en aquel entonces y tras un corto paso como docente en la Universidad Pedro Henríquez Ureña de Santo Domingo, a los 22 años se trasladó a México para iniciar su formación en demografía en El Colmex.
En 1971 inició su carrera docente en El Colegio de México, donde durante 49 años formó a nuevos demógrafos y demógrafas.
Según Marina Ariza, son tres los intereses intelectuales fundamentales en su desarrollo académico: «la coherencia en sus intereses de investigación, el rigor metodológico, y la lucha por abrir senderos hacia nuevos horizontes analíticos».