stringtranslate.com

Paulette Nardal

Paulette Nardal (12 de octubre de 1896 – 16 de febrero de 1985) fue una escritora francesa de Martinica , periodista y una de las impulsoras del desarrollo de la conciencia literaria negra. Fue una de las autoras implicadas en la creación del género de la negritud y presentó a los intelectuales franceses las obras de los miembros del Renacimiento de Harlem a través de sus traducciones.

Nacida en la clase media alta de Martinica, Nardal se convirtió en maestra y completó su educación en París. Fue la primera persona negra que estudió en la Sorbona en 1920 y, junto con sus hermanas, fundó un influyente salón literario, Le Salon de Clamart, que exploraba las experiencias de la diáspora africana. Como periodista y autora, publicó obras que abogaban por una conciencia panafricana y reconocían las similitudes de los desafíos que enfrentaban las personas debido al racismo y el sexismo. Aunque era una feminista ardiente, no era radical y alentaba a las mujeres a trabajar dentro de las estructuras sociales existentes para lograr influencia política.

Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial , Nardal huyó de Francia, pero resultó herida cuando un submarino atacó su barco, lo que le provocó una discapacidad de por vida. Al regresar a Martinica, fundó organizaciones feministas y periódicos que alentaban a las mujeres educadas a canalizar sus energías hacia la mejora social. Patrocinó la capacitación en economía doméstica y fundó guarderías para mujeres empobrecidas. Debido a su comprensión de los problemas que enfrentan las poblaciones del Caribe, fue contratada para trabajar como especialista de área en las Naciones Unidas . Nardal fue la primera mujer negra en ocupar un puesto oficial en la División de Territorios No Autónomos de la ONU.

Cuando regresó a Martinica después de su puesto en la ONU, trabajó para preservar las tradiciones musicales del país. Escribió una historia de los estilos musicales tradicionales para la celebración del centenario de la abolición de la esclavitud en la isla y creó un coro que celebraba las raíces africanas de la música de Martinica .

En el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, Nardal fue nominada como delegada ante las Naciones Unidas en 1946. Trabajó en la División de Territorios No Autónomos. Regresó a Martinica en 1948 y, en los años 1950 y 1960, apoyó la campaña del Dr. Martin Luther King por los derechos civiles en los Estados Unidos. Nardal, que nunca se casó, murió en Fort-de-France, Martinica, el 16 de febrero de 1985. Tenía 88 años. [1]

Biografía

Primeros años de vida

Paulette Nardal nació el 12 de octubre de 1896 en Le François , Martinica , [2] [3] hija de Louise (de soltera Achille) y Paul Nardal. Su padre era ingeniero de construcción, que se había formado en Francia y su madre era profesora de piano. [2] Era la mayor de siete hermanas de la familia ( Jeanne Nardal , Lucy Nardal, Andrée Nardal, Alice Naral, Cécile Nardal y Emilie Nardal), que formaba parte de la pequeña comunidad negra de clase media alta de la isla. [4] Asistió a la escuela en el Colonial College for Girls y estudió inglés en las Indias Occidentales . [3] Después de graduarse de la escuela secundaria, Nardal se convirtió en maestra, pero decidió continuar su educación en París.

Años franceses

A los 24 años, Nardal se matriculó en la Sorbona para estudiar inglés, siendo la primera persona negra en asistir a la universidad. Rápidamente se involucró en el círculo artístico de la intelectualidad francesa , recibiendo la influencia de los escritores del Renacimiento de Harlem . [4] Al organizar un salón , junto con sus hermanas Jane y Andrée, [3] Nardal reunió a intelectuales negros de África, el Caribe y los Estados Unidos para hablar sobre sus experiencias de ser negros y ser parte de la diáspora. [5]

Después de completar sus estudios en París, Nardal regresó brevemente a la docencia en Martinica, pero al cabo de un año estaba de vuelta en París, donde comenzó a trabajar como periodista. [6] Sus escritos incluían obras literarias, críticas, periodismo, discursos sobre el colonialismo y una guía turística llamada Guide des Colonies Françaises que fue encargada por los gobiernos de las islas de las Antillas francesas . En octubre de 1931, fundó una revista llamada La Revue du Monde Noir (Revista del mundo negro) [3] con sus hermanas; Louis Jean Finot, un novelista francés; Léo Sajous, un erudito haitiano; y Clara W. Shepard, una profesora y traductora afroamericana. Los roles de Nardal incluyeron contribuir a la revista, servir como editora y traductora, así como mover la revista hacia una audiencia más panafricana . [7] Se publicaron seis números de La Revue du monde noir antes de que la revista dejara de producirse en abril de 1932.

Tras la conclusión del diario, Nardal comenzó a trabajar como secretaria de Galandou Diouf , diputado senegalés en la Asamblea Nacional francesa . [6] Participó activamente en las manifestaciones que siguieron a la invasión italiana de Etiopía en 1935 , [6] y fue a Senegal en 1937 para tratar de unir a otros a la causa contra la invasión. [8] También participó activamente en organizaciones feministas, incluidas Ad Lucem Per Caritatem y la Union Féminine Civique et Sociale durante la década de 1930. Cuando se vio obligada a huir de Francia en 1939 debido a la Segunda Guerra Mundial , [6] Nardal abordó un barco que volaba bajo la protección de la Cruz Roja . Cuando el barco fue torpedeado frente a la costa inglesa, Nardal se fracturó ambas rodillas al saltar a un bote salvavidas y tuvo que ser hospitalizada en Inglaterra. Nunca se recuperó por completo de sus heridas. [4]

Regreso a Martinica

Tras recuperarse lo suficiente para viajar, Nardal regresó a Martinica. Se instaló en Fort-de-France y trabajó inicialmente como profesora de inglés para disidentes que querían apoyar al general De Gaulle . [9] Debido a que los reclutas caribeños eran entrenados en las Indias Occidentales Británicas, era imperativo que aprendieran inglés antes de poder recibir entrenamiento militar. [10] Cuando terminó la guerra, trabajó por la mejora social y el sufragio. En 1944, Nardal fundó Le Rassemblement féminin [11] para alentar a las mujeres a participar en las elecciones de 1945 y, en 1945, fundó una revista, La Femme dans la Cité (La mujer en la ciudad), donde destacó la importancia de la participación de las mujeres en la política y el trabajo social.

En 1946, Nardal fue nominada para servir como delegada ante las Naciones Unidas (ONU). [12] Llegó a la ciudad de Nueva York , donde se desempeñó como especialista de área. Fue la primera mujer negra en ocupar un puesto oficial en la División de Territorios No Autónomos, [13] sirviendo durante 18 meses. [12] Al regresar a Martinica en 1948, Nadal, con la ayuda de su hermana Alice, preparó una historia sobre el patrimonio musical de Martinica como su contribución a las celebraciones en torno al centenario de la abolición de la esclavitud en la isla. Debido a que la música tradicional, bèlè y ladjia, estaban dando paso al jazz , Nardal quería mejorar la educación abordando las tradiciones musicales. Más tarde fundó un coro para promover y preservar la música tradicional de raíces africanas, incluidas canciones folclóricas, espirituales, canciones clásicas y sudamericanas. [10] Continuó publicando La Femme dans la Cité hasta 1951. [14]

Nardal murió el 16 de febrero de 1985 en Martinica. [4] Póstumamente, Jil Servant realizó una película biográfica en conjunto con France-Antilles TV en 2004 titulada Paulette Nardal, la fierté d'être négresse (Paulette Nardal, orgullosa de ser una mujer negra), sobre la vida de Nardal. [15] En 2009, una colección de sus ensayos que se habían impreso en La Femme dans la Cité fue traducida y publicada por T. Denean Sharpley-Whiting. [14]

Carrera en periodismo

Durante su carrera en el periodismo, Nardal escribió para varias publicaciones, entre ellas France-Outremer , Le Cri des Nègres , [16] Le Soir y La Dépêche africaine y más tarde L'Étudiant noir . [6] Su conexión con La Dépêche africaine es notable porque, aunque había muchas revistas que discutían cuestiones raciales, La Dépêche africaine fue la primera en incorporar cuestiones de sexo y perspectivas de mujeres. [17] Las obras de Nardal en La Dépêche africaine en los primeros años de su carrera eran a menudo reseñas culturales que utilizaba para mostrar a los artistas negros y la cultura negra. También buscó ofrecer una perspectiva sobre cómo era vivir en París como una persona negra de Martinica. [18]

Sus escritos publicados de este período incluyen "En Exile" (En el exilio) (1929) y "Une femme sculpteur noir" (Una escultora negra) (1930). "En Exile" es un cuento sobre la vida de una mujer caribeña exiliada en Francia. A través del personaje principal, Nardal explora cómo para muchas mujeres negras, vivir en Francia fue una experiencia aislante. [18] "Une femme sculpteur noir" es una pieza sobre la escultora estadounidense Augusta Savage . [19] En este artículo, Nardal celebra los logros y las contribuciones culturales de Savage, y analiza las barreras que Savage enfrentó como mujer negra. [18] Nardal escribió significativamente sobre su conciencia de la raza y la solidaridad negra, [20] así como el doble estándar de marginar a las mujeres.

Nardal también fundó dos revistas durante su carrera, La Revue du Monde Noir y La Femme dans la Cité.

La Revista del Mundo Negro(1931–1932)

La Revue du Monde Noir era un espacio donde los artistas e intelectuales negros podían publicar sus obras y establecer contactos con otras personas negras. El periódico fomentaba la solidaridad internacional entre las personas negras e incorporaba el arte, la cultura y el debate negros de todo el mundo. [18] La Revue du Monde Noir se presentó como una publicación apolítica que convenció al Ministerio de Colonias para que ofreciera financiación parcial; sin embargo, "el mero acto de fundar una revista bilingüe, internacional y multirracial en el París de los años 30 era provocativo", [17] por lo que el periódico no evitó por completo los comentarios políticos. El periódico perdió rápidamente la financiación y solo se publicaron seis números de La Revue du Monde Noir antes de que la revista dejara de producirse en abril de 1932.

La mujer en la ciudad(1945–1951)

Nardal fundó La Femme dans la Cité para convencer a los lectores de clase media de que establecieran una relación entre la mejora de la mente a través de la industria [21] y el despertar de su conciencia social. [22] La revista era el único periódico de la zona [13] y Nardal la utilizó para intentar que las mujeres salieran a votar en las elecciones de 1945. Los comunistas ganaron la mayoría de los escaños y, al año siguiente, Nardal escribió varios editoriales en los que destacaba ante las mujeres la importancia de comprender los problemas mundiales y de votar. Su política era conservadora de centroderecha y, aunque apoyaba la igualdad de la mujer, no era militante. Era consciente de la desigualdad y quería que las mujeres se educaran para mejorar su situación, pero no estaba a favor de derrocar los regímenes existentes. [23] Nardal explicó en sus ensayos que la acción política y social de las mujeres era la clave para la mejora social y que, al participar en la política, las mujeres podían combatir el patriarcado. [24]

El salón Clamart

Mientras vivía en París, Nardal y sus hermanas crearon un salón literario donde personas de todos los géneros, razas y religiones se reunían para discutir sobre política, cultura y arte negros locales e internacionales. Estos debates se centraban en la solidaridad negra internacional y celebraban las diferencias raciales que llevaron al desarrollo y la difusión de una conciencia racial negra. [25] El Salón Clamart albergó a varios intelectuales negros conocidos, incluidas figuras del Renacimiento de Harlem [25] y los tres hombres conocidos por fundar el movimiento Négritude , Aimé Césaire , Léon Gontran Damas y Léopold Sédar Sénghor . [26]

Contribuciones a la negritud

Aunque no siempre se le ha atribuido a Paulette Nardal su contribución al movimiento de la negritud, desempeñó un papel clave a la hora de influir en los hombres que lo fundaron. [26] Si bien el término negritud no existía antes de 1935, [25] el trabajo de Nardal anterior a esto ya reflejaba y alentaba la solidaridad y el orgullo negros internacionales que fomentaba la negritud. Su trabajo en La Dépêche Africaine y La Revue du Monde Noir, así como los debates que tuvieron lugar en el Salón de Clamart, inspiraron a los tres fundadores de la negritud a crear el periódico L'Étudiant Noir, donde utilizaron por primera vez el término negritud. [17]

El ensayo de Nardal en el último número de La Revue du Monde Noir se titulaba "Eveil de la conscience de race" (El despertar de la conciencia racial) y evaluaba la progresión de la conciencia racial de los intelectuales caribeños. [27] Tanto los líderes posteriores del movimiento Négritude como el grupo llamado Légitime Défense , formado por surrealistas radicales afrocaribeños y comunistas, fueron significativamente influenciados en sus ideas por este ensayo, en el que Nardal defiende el orgullo africano y el reconocimiento de la historia compartida de la esclavitud. [28] La visión de Nardal sobre el orgullo no abogaba por renunciar a la propia identidad francesa ni por poner fin al dominio francés en las colonias, sino que favorecía un punto intermedio, que abarcara tanto la cultura afrocaribeña como la francesa. [29] Tanto Mamadou Badiane como Shireen K. Lewis sostienen que las reflexiones de Nardal sobre la raza comenzaron casi una década antes de que se atribuyera a Césaire y Senghor la fundación de la filosofía de la negritud, y concluyeron que las mujeres fueron tanto las fundadoras del movimiento como su inspiración. [30] [31] Senghor reconoció la participación de Nardal en la fundación del "Nuevo Movimiento Negro" en un discurso pronunciado en la Universidad Howard en 1966. [32]

El Salón Clamart y La Revue du Monde Noir, junto con las traducciones de Paulette Nardal de las obras de escritores del Renacimiento de Harlem [33], también permitieron a los fundadores de Négritude reunirse con figuras del Renacimiento de Harlem cuyo trabajo influyó e inspiró la creación de Négritude. [26]

Contribuciones feministas

Organizaciones feministas

Tras regresar a Martinica, Nardal comenzó a implementar las ideas de la educación industrial, enseñando a las mujeres economía doméstica para sacarlas de la pobreza. [21] También implementó escuelas infantiles para educar a los hijos de madres trabajadoras. [13] Trabajó por el sufragio y, cuando las mujeres obtuvieron el derecho a votar en 1944, instó a las mujeres a tomar el manto político y trabajar para resolver los problemas sociales. [22]

El grupo femenino

En 1944, Nardal fundó Le Rassemblement féminin, una de las dos organizaciones feministas de Martinica en ese momento, cuyo objetivo era aumentar el número de mujeres que votaran en las elecciones de 1945. [11] Le Rassemblement féminin no era una organización que apoyara a ningún partido político en particular y, en su primer ensayo para la revista La Femme dans la Cité, Nardal enfatizó que los objetivos de la organización podían aplicarse a cualquier partido político, ya que Le Rassemblement féminin solo tenía como objetivo alentar a las mujeres a participar más social y políticamente. [34]

La otra organización, la Unión de mujeres de la Martinica, estaba formada principalmente por miembros de clase trabajadora, muchos de los cuales tenían vínculos con los comunistas. Las mujeres de este grupo tenían opiniones feministas más radicales que Nardal. Nardal creía que la negatividad que la Unión de mujeres de la Martinica dirigía hacia las mujeres blancas de clase alta fomentaba el odio racial, mientras que Le Rassemblement féminin alentaba a las mujeres de todos los orígenes a apoyarse mutuamente mediante la solidaridad. [11]

Feminismo transnacional

Aunque durante su estancia en París se centró principalmente en la solidaridad internacional de los negros y la raza, Nardal cambió su enfoque hacia las cuestiones de las mujeres tras su regreso a Martinica. [35] A pesar del cambio de la raza al género, Nardal siguió fomentando una perspectiva internacional sobre cuestiones políticas y sociales. Sus perspectivas feministas transnacionales la llevaron a conectarse con organizaciones de mujeres de diferentes países y a participar en debates sobre los derechos de las mujeres desde una perspectiva global. [36] Nardal creía que era importante que las mujeres participaran tanto en la política local como en el trabajo social internacional y sentía que el hecho de no informar a los estudiantes sobre cuestiones globales era un defecto fundamental en el plan de estudios francés. Consideraba que las Naciones Unidas era un organismo importante que las escuelas podían utilizar para enseñar cuestiones internacionales. [37]

Trabajo en las Naciones Unidas

De 1946 a 1948, Nardal actuó como delegada ante las Naciones Unidas, trabajando tanto con el Departamento de Territorios No Autónomos de las Naciones Unidas como con la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas . [38] La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas estaba particularmente alineada con las creencias de Nardal porque su propósito era asegurar que los derechos de las mujeres fueran respetados globalmente. Su trabajo con la ONU impulsó sus objetivos en materia de trabajo social internacional y feminismo porque le permitió trabajar con delegadas de diferentes países y aprender de ellas. [38]

Feminismo y religión

Nardal era católica y sus valores cristianos se reflejaban a menudo en sus creencias feministas. Creía que la diferencia entre las mujeres y los hombres se debía a su esencia femenina, que les había sido otorgada por Dios. Pensaba que la naturaleza pacífica y tranquilizadora de las mujeres las convertiría en importantes figuras rectoras en cuestiones sociales y políticas. [39] El catolicismo de Nardal también está presente en los ensayos que escribió para La Femme dans la Cité. En su ensayo "Les femmes martiniquaises et l'action sociale", hace un llamamiento a las mujeres de Martinica para que se comprometan con los problemas sociales. Como muchas mujeres martiniqueñas eran católicas, Nardal escribió que el humanismo cristiano era una parte importante de la cultura martiniquesa y que, por tanto, era deber de las mujeres de Martinica emprender acciones sociales. [40] En su ensayo Nations Unies, Nardal amplía su análisis religioso para hablar de las Naciones Unidas. En este breve ensayo, afirma que ve "el Cuerpo místico de Cristo actualizado" [41] en la Carta de las Naciones Unidas , y que el trabajo de la ONU refleja la voluntad de Dios.

A pesar de las creencias católicas de Paulette Nardal, ni Le Rassemblement féminin ni La Femme dans la Cité eran organizaciones católicas. Nardal las presentaba como aconfesionales y sostenía que estas organizaciones aceptaban a personas de religiones no católicas y a no creyentes. [40]

Homenajes

El 12 de octubre de 2021, Google celebró el 125.º cumpleaños de Paulette Nardal con un doodle. [42] En la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Verano de 2024 , Nardal fue reconocida como una de las diez "heroínas de la historia francesa". [43]

Referencias

Citas

  1. ^ Lock, Etienne. "Paulette Nardal". Blackpast . Consultado el 19 de marzo de 2021 .
  2. ^ desde Edwards 2009, pág. 152.
  3. ^ abcd Sharpley-Whiting 2015, pág. 149.
  4. ^ abcd Historia de Francia 2009.
  5. ^ Sharpley-Whiting 2000, págs. 9-10.
  6. ^ abcde Edwards 2009, pág. 154.
  7. ^ Badiane 2010, pág. 47.
  8. ^ Tesseron 2006.
  9. ^ Koda 2013.
  10. ^ ab Asociación de Investigación 2007.
  11. ^ abc Palmiste, Clara (5 de junio de 2014). "Le vote féminin et la transform des colonies françaises d'Amérique en départements en 1946". Nuevo Mundo Mundos Nuevos (en francés). doi : 10.4000/nuevomundo.66842 . ISSN  1626-0252.
  12. ^ desde Lewis 2006, pág. 68.
  13. ^abc The New York Age 1947.
  14. ^ desde State University of New York Press 2009.
  15. ^ Noticias Netlex 2009.
  16. ^ Edwards 2009, pág. 121.
  17. ^ abc Boittin, Jennifer Anne (2005). "En blanco y negro: género, relaciones raciales y las hermanas Nardal en el París de entreguerras". Historia colonial francesa . 6 (1): 120–135. doi :10.1353/fch.2005.0003. ISSN  1543-7787.
  18. ^ abcd Umoren, Imaobong Denis (2018). Mujeres internacionalistas de la raza: intelectuales activistas y luchas por la libertad global . Oakland, California: University of California Press. ISBN 978-0-520-96843-1.OCLC 1019845367  .
  19. ^ Lewis 2006, pág. 58.
  20. ^ Lewis 2006, pág. 60.
  21. ^ desde Sharpley-Whiting 2015, pág. 151.
  22. ^ desde Lewis 2006, pág. 65.
  23. ^ Lewis 2006, págs. 66–67.
  24. ^ Nardal, Paulette. Más allá de la negritud: ensayos de la mujer en la ciudad . Traducido por T. Denean Sharpley-Whiting. Albany, Nueva York: SUNY Press. p. 73. ISBN 978-1-4416-2415-4.OCLC 456064129  .
  25. ^ abc Umoren (2018). "Internacionalismo negro y feminista en la Europa de entreguerras 1920-1935". Mujeres internacionalistas raciales . p. 17.
  26. ^ abc Smith, Robert P. (2001). "Black Like That: Paulette Nardal y el Salón de la Negritud". CLA Journal . 45 (1): 53–68. ISSN  0007-8549. JSTOR  44325093.
  27. ^ Ropartz, Elisabeth (31 de diciembre de 2018). «Mujeres olvidadas por la historia: Paulette Nardal». Revista Harness . Consultado el 10 de enero de 2019 .
  28. ^ Lewis 2006, pág. 61.
  29. ^ Lewis 2006, pág. 62.
  30. ^ Badiane 2010, pág. 81.
  31. ^ Lewis 2006, pág. 55.
  32. ^ El Pittsburgh Courier 1966.
  33. ^ Lewis, Shireen K. (1999). "Gendering Négritude: Paulette Nardal's Contribution to the Birth of Modern Francphone Literature" (PDF) . Romance Languages ​​Annual . 11 : 68–72.
  34. ^ Nardal (2009). Más allá de la negritud . pag. 27.
  35. ^ Nardal (2009). Más allá de la negritud . pag. 8.
  36. ^ Nardal (2009). Más allá de la negritud . SONY Press. pág. 7.
  37. ^ Umoren (2018). Mujeres internacionalistas de la raza . p. 81.
  38. ^ ab Umoren (2018). Mujeres internacionalistas de la raza . p. 83.
  39. ^ Nardal (2009). Más allá de la negritud . pag. 18.
  40. ^ ab Nardal (2009). Más allá de la negritud . pag. 43.
  41. ^ Nardal (2009). Más allá de la negritud . pag. 81.
  42. ^ Desk, OV Digital (8 de octubre de 2023). "Revelando el notable legado de Paulette Nardal: ícono del afrofeminismo". Observer Voice . Consultado el 8 de octubre de 2023 . {{cite web}}: |last=tiene nombre genérico ( ayuda )
  43. ^ Fatima, Uzma (27 de julio de 2023). "Ceremonia de apertura de París 2024: conozca a las heroínas de la historia francesa cuyas estatuas surgieron del Sena". Outlook . Consultado el 30 de julio de 2023 .

Fuentes