stringtranslate.com

Pueblo Yarigui

Los yariguíes eran una tribu indígena colombiana que dio su nombre a una zona montañosa que habitaban en el bosque nublado andino. Se dice que cometieron suicidio en masa en lugar de someterse al dominio colonial español. [1]

Territorio

La nación indígena de los Yariguies estaba ubicada en una extensa zona boscosa del Valle del río Magdalena , en la porción occidental del actual departamento de Santander en Colombia.

Los límites aproximados de su territorio indígena eran el río Minero al sur, el río Sogamoso al norte, el río Magdalena al oeste y la Cordillera Oriental al este. Vivían, pues, en una región de bosques y selvas, una tierra de altas temperaturas y gran humedad, lo que dificultaba la vida de sus habitantes.

Lengua y cultura

Pertenecientes a la familia lingüística caribe , los yarigüíes eran un pueblo formado esencialmente por cazadores y recolectores nómadas. Se dividían en cinco clanes independientes: los arayas, chiracotas, tolomeos, suamacaes, opones y carares. Cada clan era gobernado independientemente por su propio cacique .

Historia

Desde el primer contacto con los exploradores españoles, los yarigüíes se mostraron hostiles y presentaron una fuerte resistencia. Impidieron la penetración de los invasores en sus tierras, ayudados por las dificultades naturales de la selva tropical. Los cronistas, como fray Pedro Simón , se refieren a los yarigüíes, utilizando sus macanas , flechas, dardos envenenados y tácticas de sorpresa para reducir el ejército del siglo XVI de Gonzalo Jiménez de Quesada de 900 a 169 hombres.

Para 1570, cuatro caciques yariguíes eran conocidos por los españoles: Beto de los Arayas, Caciquillo de los Opones, Martinillo de los Carares y Suamacá de los Suamacaes, todos dedicados a atacar las expediciones por los ríos Magdalena, Sogamoso , Carare y Opón que transportaban colonos, milicianos y comerciantes a Vélez y Santafé de Bogotá. También atacaban a las tropas enviadas a cazar a los indígenas.

El cacique Pipatón (esposo de la cacica Yarima) fue el que ofreció la resistencia más famosa, pues fue capturado y mutilado al cortarle los talones en 1601, tras lo cual escapó y regresó para liderar la resistencia contra los españoles. Sin embargo, al final de su vida se entregó a las autoridades coloniales y fue enviado a un convento de frailes en Bogotá, donde murió después de 1612.

Tres circunstancias se combinaron para pesar en contra de los deseos de los yarigüíes de mantener sus tierras libres de intrusiones: la baja tasa de natalidad, el creciente número de colonos y las enfermedades traídas por los europeos, especialmente la gripe, la viruela y el sarampión , contra las cuales los nativos no tenían defensas inmunológicas. Estos factores hicieron que la población de los pueblos indígenas disminuyera drásticamente durante los siglos XVII y XVIII.

Disminución de la población

En el momento de la llegada de los españoles en 1536, se estima que los yarigüíes comprendían una población de unas 50.000 personas. Tres siglos después aún sobrevivían 15.000. Hasta esa fecha, el bosque y la selva que conformaban su territorio estaban en su mayor parte intactos. En 1880, los yarigüíes eran 10.000, luego 5.000 en 1900, 1.000 en 1910, 500 en 1920 y ninguno en 1940. La extinción definitiva de esta comunidad se debe a los nuevos colonos mestizos que invadieron su territorio en busca de pastos, quina, tagua, madera y, finalmente, petróleo. Además, la construcción de una carretera desde Socorro, entonces capital de Santander, hasta el río Magdalena, provocó nuevas incursiones en la región y autorizó "partidas de caza" contra los indígenas, destruyendo aldeas enteras.

Véase también

Referencias

  1. ^ Drake, Lauren (10 de octubre de 2006). «Grupos encuentran ave colorida en Colombia». Associated Press . Consultado el 11 de octubre de 2006 . [ enlace muerto ]