Su nombre proviene del guaraní Yvyku'i y significa «arena».Podemos toparnos con árboles como el kupa'y, el Peltophorum dubium(yvyra pyta),con su madera de un característico color rojo, y el tajy, lapacho oTabebuia impertiginosus, árbol nacional del Paraguay, entre innumerables otros.También se encuentran resguardados bastantes mamíferos, como el lobopé, el ka’i paraguay Cebus apella, la Mazama americana, comúnmente llamado guazu pytá, el gran Puma concolor y el escurridizo Coatí.La lluvia es más intensa en el periodo que va desde diciembre a marzo, en invierno son permanentes el rocío y la neblina.Entre las actividades económicas de los pobladores podemos mencionar la agricultura, ganadería, explotación forestal e hilanderías, desmontadoras de algodón e innumerables comercios al menudeo y al por mayor.Su construcción fue llevada por el Padre Julio César Duarte Ortellado (1906-1943) cuyos restos descansan dentro de esta Iglesia.El rally también es uno de los deportes más apasionantes de esta ciudad que tiene lugar en esta ciudad una vez por año y el rally 4x4 también tiene como sede en los circuitos de esta ciudad, que año tras años reúne a lo mejor del circuito nacional y a sus seguidores.Las ruinas que hoy se pueden apreciar en la zona histórica, fueron reconstruidas en su totalidad sobre planos y cimientos originales.
Colectivos de la empresa "Salto Cristal", en la terminal de ómnibus de Ybycuí.