Los tallos cortados son hervidos, secados, empapados, y luego secados de nuevo en un proceso que, después de varias repeticiones, los blanquea y les otorga un color blanco brillante.
[3] Algunas hebras son teñidas para permitir reflejos de color y diseños en el trabajo terminado.
Existen dos métodos principales para tejer la juncia: uno que utiliza herramientas o máquinas, el otro realizado completamente a mano.
En esta etapa, las imágenes, patrones y personajes se incorporan al diseño, en un proceso denominado tteumjil.
Yi, junto con el arte del wanchojang mismo, fue designado en 1996 como un importante activo cultural inmaterial por la UNESCO.