Paricutín

El día 20 de febrero de 1943, Dionisio Pulido, un campesino, se encontraba trabajando la tierra en las cercanías del pueblo Parangaricutiro, cuando de pronto el suelo empezó a temblar, se abrió la tierra y empezó a emanar un vapor muy espeso, a sonar muy fuerte y a volar piedras.[cita requerida] Este volcán monogenético[2]​, es decir, que nace una sola vez y tiene una corta erupción que puede durar desde meses hasta varios años, marcó un acontecimiento histórico y significativo en la vulcanología tanto en México como a nivel mundial.Esto debido a que el volcán sirvió como un modelo de estudio para futuras erupciones y permitió a los científicos comprender mejor los procesos volcánicos.[cita requerida] Se refiere a la actividad relacionada con una serie de grietas formadas al sur y al este del cono principal, conocidas por los geólogos de la época como Taquí y Ahuan.[cita requerida] Este período se distingue, además, por registrar una reactivación del cono principal, que causó los principales derrames de lava, que alcanzaron la máxima distancia al oeste y al noroeste del cono principal.
El Paricutín, en tiempo de actividad.
Erupción nocturna, en 1943.
Pueblo Viejo de San Juan Parangaricutiro, en la actualidad.