Viejo Portal de Mercaderes

[5]​ En 1524, el consejo de la ciudad aprobó una ordenanza estableciendo que los dueños de las propiedades que se encontraran frente al Zócalo podían construir arcos frente a sus establecimientos y rentar el espacio a los mercantes.

Estos arcos cubiertos podrían proveer una alternativa al Zócalo abierto, especialmente durante la temporada de lluvia.

[6]​ Durante el siglo XVII, esta área, se vendían principalmente seda sólida, paño de brocado así como frutas y hierbas medicinales.

En la noche, se vendían dulces en los arcos para todos los que estuvieran caminando en el área.

[7]​ En la mitad del siglo XIX, el portal fue dividido en dos con la apertura de la Calle Plateros, ahora Madero.

[9]​ Desde el principio del periodo colonial, el Zócalo y el área oeste han estado cubiertos con establos de los vendedores.

Esto llevó a disputas sobre el mantenimiento y sobre quienes debían controlar el lugar.

Comenzando a finales de los años 50, las fachadas de estos edificios privados que daban al Zócalo, comenzaron a ser regularizados para tener un estilo neo colonial usando tezontle (roca volcánica roja) y cantera (piedra grisácea) para homogeneizar los edificios del centro de la ciudad y el Palacio Nacional.

[2]​ El hotel tiene muchas habitaciones así como un restaurante en el último piso que tiene vista al Zócalo.

El origen del edificio histórico que ocupa el Gran Hotel se remonta a 1526.

En 1895 es comprado por el francés Sebastián Robert para convertirlo en el primer centro comercial en México.

Tenía una escalera ondulada y envolvente, replica de la tienda Le Bon Marché en París[12]​, sin embargo se perdió en 1966.

Vista del lado oeste del Zócalo.
Parte del Centro Joyero.
Los arcos al amanecer.
Banda militar mexicana tocando en el Zócalo, frente a los edificios comerciales en el lado oeste.
Vitral de art nouveau en el techo del hotel
Elevador y pisos con balcones dentro del hotel.