Se ha naturalizado en los estados contiguos de Estados Unidos, Puerto Rico, Hawái, Italia, España, Sudáfrica, isla Mauricio, las islas Galápagos, Australia, Isla de Pascua, Polinesia Francesa, Japón, Nueva Zelanda, y otros lugares.
[3] En Chiapas, esta especie de verbena es comúnmente usada en la cura del dolor de estómago, vómito y tos, tomando el té preparado con las hojas o una infusión en frío que también se hace con las hojas pero machacadas.
Además, se aconseja en el tratamiento del paludismo bañar al enfermo cada tercer día con el cocimiento de esta planta.
Francisco Hernández de Toledo, en el siglo XVI la refiere para la enfermedad del bazo.
[4] Verbena litoralis fue descrita por Carl Sigismund Kunth y publicado en Nova Genera et Species Plantarum (quarto ed.)