Región del Maule
El emblema regional consta de un escudo español acinturado cuartelado con bordura en azur: Adornando el escudo una divisa de oro suscrita con el lema: "Maule" La región cuenta con un himno oficial que hace alegoría a la tradición rural y a su importancia dentro del periodo de la independencia del país.Estas cuatro provincias se subdividen en 30 comunas ―Cauquenes, Chanco, Pelluhue, Curicó, Hualañé, Licantén, Molina, Rauco, Romeral, Sagrada Familia, Teno, Vichuquén, Colbún, Linares, Longaví, Parral, Retiro, San Javier de Loncomilla, Villa Alegre, Yerbas Buenas, Constitución, Curepto, Empedrado, Maule, Pelarco, Pencahue, Río Claro, San Clemente, San Rafael y Talca―.Para los efectos de la administración local, las provincias están divididas a su vez en 30 comunas ―Cauquenes, Chanco, Pelluhue, Curicó, Hualañé, Licantén, Molina, Rauco, Romeral, Sagrada Familia, Teno, Vichuquén, Colbún, Linares, Longaví, Parral, Retiro, San Javier de Loncomilla, Villa Alegre, Yerbas Buenas, Constitución, Curepto, Empedrado, Maule, Pelarco, Pencahue, Río Claro, San Clemente, San Rafael y Talca― en total regidas por su respectiva municipalidad.En ella hay presencia de actividades silvoagropecuarias y forestales.Al sur del río Maule, esta macroforma se divide en cordones que van paralelamente formando entre ellos distintos tipos de valles.En tanto, las planicies litorales son extensas y dan vida a actividades como la pesca en el sector de Constitución.La Región del Maule cuenta con varios sistemas hidrográficos: la cuenca del río Mataquito al norte, la cuenca del río Maule en el centro y dos sectores que comprenden varias cuencas costeras respectivamente: las cuencas costeras entre los ríos Mataquito y Maule (al norte de la desembocadura del Maule) y las cuencas costeras entre río Maule y límite regional (al sur de la desembocadura del mismo).Estos y otros cauces han creado varios humedales de gran importancia ecológica.La Región ha sido favorecida con varios baños termales para la regeneración y el esparcimiento de sus visitantes.Los veranos son comúnmente cálidos y secos, al contrario de los inviernos que suelen ser lluviosos y frescos, con frecuentes heladas influidos por el efecto continental.La nieve es común en los sectores precordilleranos y cordilleranos, las cuales son el principal afluente de riego, para la agricultura durante el periodo estival.[cita requerida] La densidad media de la Región del Maule es de 34,49 hab/km², con áreas menos densas hacia la cordillera maulina, y áreas más densas en los valles centrales del Maule.En la Región del Maule hay estaciones de trenes en Curicó, Molina, Talca, San Javier, Linares y Parral.Del total de la superficie regional destinada a frutales, un 90 % corresponde a huertos industriales, con especies como manzanas rojas y verdes, peras, cerezas y uva de mesa.En el área de la silvicultura, la región se caracteriza por la exportación de bosque en pie (madera sin elaboración, tales como rollizos y metro ruma) y por productos industrializados.La actividad industrial es un rubro importante, porque fluctúa entre el segundo y tercer lugar del producto interno bruto regional.En el ámbito pesquero, la pesca se practica sobre todo para el auto-consumo y tiene carácter artesanal.La gastronomía maulina tiene gran influencia criolla, entre los platos más característicos están las humitas, el pastel de choclo, el tomaticán y el charquicán.Estos platos son típicos del verano, que se caracteriza por la gran producción de maíz, tomates y verduras en general.Todos los municipios cuentan con sus propios complejos deportivos municipales o privados.