Verdejo

Se creía producto de un cruce entre la traminer (también conocida como savagnin) y la castellana blanca pero los estudios genéticos ampelográficos descartan esa teoría[1]​ Tras la Reconquista de Toledo, la zona del Duero fue repoblada por astures, vascones y mozárabes.[2]​ Está presente, sobre todo, en la comunidad de Castilla y León.La siguiente región donde hay más verdejo es Extremadura, seguida por Castilla-La Mancha.No obstante, en los años 2000 aumentó la preferencia del público español hacia los vinos blancos y esto hizo que se desarrollasen mejores ejemplares con esta variedad.Suele emplearse para la elaboración de vinos generosos similares al jerez, mezclándola con la palomino.En la actualidad se elaboran vinos jóvenes monovarietales o mezclados con sauvignon y macabeo en diferentes proporciones.[11]​ Además, hay una veldeho en Madeira similar morfológicamente a la verdejo blanco española.[3]​ Otra uva morfológicamente similar es la gouveio (presente en Portugal y en la región española de Galicia) que, hasta el año 2000, era denominada verdelho en Dão, Douro y Alentejo.
Un vino de verdejo.