Está extendido por toda Norteamérica y gran parte de Sudamérica, donde se ha naturalizado.El sistema radical es ramificado en su raíz principal, además presenta raíces adventicias de carácter estolonífero.La semilla tiene forma redondeada con una protuberancia que coincide con la posición de la futura radícula.Presenta hilo, cicatriz correspondiente al antiguo punto de enganche a la pared del ovario.Sin embargo, puede vegetar en los suelos pobres, ácidos o arenosos, necesitando fuertes abonados fosfóricos, al igual que casi todos los tréboles.Posteriormente, los nudos de estos estolones desarrollan nuevas raíces adventicias, hojas y yemas axilares.Una vez que las condiciones ambientales (fundamentalmente fotoperíodo y vernalización previa) favorecen el proceso de floración, las yemas axilares originan cabezuelas florales.Se desarrolla mejor en climas húmedos con precipitaciones bien repartidas durante todos los meses.Para desarrollar la floración con éxito, necesitan obligatoriamente bajas temperaturas invernales (vernalización) El trébol blanco es ampliamente utilizado en producción de forraje.Aunque el contenido alimenticio es elevado, como cultivo puro apenas se siembra por constituir un forraje algo desequilibrado y por peligro de meteorismo para los rumiantes.Por otra parte, el trébol blanco contrasta con otras especies pratenses en que no posee órganos específicos para la acumulación de reservas.Sin embargo en los días centrales de verano, con temperaturas medias superiores a 30 °C, sufre en estas regiones una cierta parada vegetativa, efectuando floraciones continuas y con escasa productividad.