Trepanación

También en España han sido hallados depósitos arqueológicos con bastantes evidencias de tal práctica.Se cree, por pinturas encontradas en cuevas, que el hombre neolítico creía que este tipo de cirugía podía curar ataques de epilepsia, migrañas y desórdenes mentales.Esta técnica consistía en sedar a la persona con hierbas o embriagándolo, le extirpaban la parte del hueso de la cabeza que estuviese en mal estado y le colocaban una placa de metal.Se desconoce si en realidad funcionaba pues en la actualidad no hay ningún texto que lo afirme.En general, las trepanaciones hechas por raspado y en forma circular muestran cifras de supervivencia más altas, mientras que las realizadas por incisiones linares y por perforaciones circulares múltiples muestran los índices más bajos.
Ilustración del siglo XVIII de una trepanación en Francia.
Cráneo perteneciente a la cultura Nazca que muestra una trepanación frontal, presumiblemente para tratar una inflamación.
Trepano mecánico manual de doble piñón, marca Aesculap, de 1940