Tecnología sin zanja

Garantizan el compromiso con la sociedad al evitar ruido, emisiones de CO2, polvo, escombros, materiales de relleno, residuos o roturas del pavimento y fundamentales en la economía circular y la lucha contra el cambio climático.

Dentro de la Nueva Instalación, las tecnologías más utilizadas y más modernas son la Perforación Horizontal Dirigida (PHD), Microtúneles, Hinca neumática y Perforación helicoidal que permiten la instalación de nuevos servicios y son muy utilizadas en redes de agua y saneamiento, redes de transporte, gas, ferrocarril o telecomunicaciones.

Actualmente existen dos divisiones para las tecnologías sin zanja, las cuales son: - Nueva Instalación.

Entre estas destacan: Abarcan metodologías para la renovación o restitución de infraestructura, donde es reemplazada la tubería vieja o defectuosa, que no utilizan directamente zanjas abiertas.

En un segundo trabajo fue Leguizamon (2015) denominado “Metodología para realizar perforación horizontal dirigida en la modalidad Pipe Ramming y Tunel Liner por la Universidad distrital Francisco José de Caldas hace una breve comparación respecto a las tecnologías tradicionales utilizadas en Bogotá, teniendo como el primer proyecto importante “el interceptor rio Bogotá Torca salitre” el cual comprende una longitud de 12.5 kilómetros.

De este estudio el autor concluye que para diámetros mayores a 10 pulgadas la tecnología CIPP es 60% más cara que la tradicional, pero que este costo va reduciendo considerablemente en función de la longitud de rehabilitación, es decir si la rehabilitación es muy extensa el proceso CIPP es recomendable para su inversión, debido a que el tiempo de ejecución no afecta a los habitantes ni al tráfico vehicular.

Microtuneladora instalando una tubería.