Tratado sobre los principios del conocimiento humano

Aunque, como todos los filósofos empiristas, tanto Locke como Berkeley coincidían en que existe un mundo externo, pero Berkeley trató de probar que el mundo externo también se compone únicamente de ideas.

En segundo lugar, Berkeley declara que las palabras, como los nombres, no significan ideas abstractas.

Berkeley critica a Locke por decir que las palabras significan ideas generales pero abstractas.

(Nota: La Parte II nunca se publicó) Berkeley comienza su tratado asegurando que la existencia es el estado de ser percibido por un percipiente.

Este percipiente activo se designa con las palabras mente, espíritu, alma, o yo (self).

Los objetos externos son cosas que se perciben a través de nuestros sentidos.

[7]​ ¿Hay cosas que existan en una sustancia no pensante fuera de la mente del percipiente?

Las cualidades llamadas primarias son, según Berkeley, ideas que existen en la mente de un percipiente.

Las cualidades sensibles como la extensión, figura o movimiento no tienen existencia fuera de una mente.

Si esa inteligencia tuviese sensaciones e ideas ordenadas y vívidas, ¿qué razón tendría para creer que había cuerpos externos a la mente que excitasen esas sensaciones e ideas?

Pero él pregunta: «¿qué es todo esto, os suplico, si no es invocar en vuestras mentes ciertas ideas, a las que llamáis libros y árboles, y a la vez omitir invocar la idea de alguien que los pueda percibir?

Es imposible comprender qué quieren decir las palabras existencia absoluta de objetos sensibles en sí.

[23]​ Las ideas solo existen en una mente y no tienen el poder de causar ningún efecto.

Berkeley afirma que la mente activa de una persona puede generar ideas con la imaginación a voluntad.

[27]​ Sin embargo, las ideas que se perciben con los sentidos no dependen de la voluntad del observador.

[30]​ Erróneamente atribuimos poder y actividad a las ideas sensibles, que son meras causas secundarias.

La causa primaria, el «espíritu que gobierna, cuya voluntad constituye las leyes de la naturaleza»[31]​ es ignorada.

Objeción 3: «Nosotros “vemos” cosas a una distancia de nosotros, y que, por consiguiente, no existen en la mente».

Objeción 6: «Una gran cantidad de cosas se han explicado por la materia y el movimiento».

[42]​ La ciencia natural ha realizado grandes progresos suponiendo la existencia de la materia y el movimiento mecánico.

Además, los humanos pueden actuar como si la materia fuese la causa de sus sensaciones.

Sin embargo, no pueden entender realmente ningún significado en las palabras «la materia existe».

Entonces concluye que esas ideas u objetos percibidos existen fuera de la mente.

Si las ideas son meras apariciones superficiales sin partes internas, ¿cuál es el propósito de la complicada secuencia causal en la que aparecen?

Conllevaría menos esfuerzo para los objetos aparecer como ideas con superficies exteriores simples, sin tantas conexiones internas.

Respuesta: Los científicos no deberían explicar las cosas como si fuesen efectos de causas.

Deberíamos estudiar nuestras ideas como si fuesen signos informativos en un lenguaje de la naturaleza.

Objeción 12: La materia podría existir como una sustancia u ocasión de las ideas inerte y sin pensamiento.

[48]​ Respuesta: Si la materia es un soporte desconocido de cualidades como la figura, movimiento y color, entonces no nos concierne.

Objeción 13: Las Escrituras hablan de cosas reales, como por ejemplo montañas, ciudades y cuerpos humanos.

Tratado sobre los principios del conocimiento humano