ARA Guardia Nacional (1898)
Hacia fines del siglo XIX, habida cuenta de la experiencia adquirida tras los sucesos que motivaron la Expedición Py, las operaciones de apoyo a las campañas al desierto y la conflictiva situación con Chile, el Ministerio de Guerra y Marina afectó algunos pequeños transportes al servicio permanente entre la ciudad de Buenos Aires y la Patagonia argentina, con escalas en Bahía Blanca y las colonias galesas del Chubut.Permaneció en esas aguas hasta marzo de 1914, regresando entonces al país.Ya en Génova, cargó municiones y explosivos navales y el 25 de marzo de 1915 zarpó nuevamente rumbo a Buenos Aires, arribando el 3 de mayo tras lo que se reintegró a sus funciones en la costa patagónica, aunque por poco tiempo, ya que fue afectado para transportar cereales a los Estados Unidos a cambio de carbón, municiones y repuestos navales.Durante la campaña de exploración antártica 1923-1924 el Guardia Nacional efectuó al mando del capitán de fragata Gerónimo Costa Palma un nuevo viaje junto al Rosita a las Georgias.Durante esa Campaña Oceanográfica Atlántico Sur efectuó relevamientos hidrográficos en Bahía Cumberland y en Banco Burwood, sufriendo un choque con un témpano.En la campaña logística del período 1925-1926 el Guardia Nacional efectuó al mando del capitán de fragata Antonio Frigerio un nuevo viaje entre Buenos Aires y Puerto Cook.Tras pasar año nuevo en las Orcadas, regresó a Comodoro Rivadavia donde el 6 de julio falleció su comandante, tras lo cual siguió a Madryn y, finalmente, Buenos Aires.Entre dichos transportes aún se contaba el Guardia Nacional, acompañado de los recién adquiridos Pampa y Chaco, el Ministro Ezcurra, el Bahía Blanca, el Patagonia, el América, el Primero de Mayo, el Vicente Fidel López y el Río Negro.En 1930 fue remolcado a Río Gallegos y permaneció estacionado como pontón carbonero al servicio de la escuadra hasta el año 1939.