Thymus hyemalis

Su porte es el de una mata leñosa blanco azulada muy ramificada; sus hojas, opuestas decusadas o fasciculadas, lineares, revolutas, con la base ciliada; sus flores, se agrupan en glomérulos más o menos densos, con un cáliz pentámero y bilabiado con los márgenes superiores ciliados, y con una corola violácea gamopétala: los frutos, en tetranúcula en el interior del cáliz.

Se emplea como planta medicinal, en infusión, contra los resfriados; y como condimento, en algunos platos de arroz y para aderezar las aceitunas.

Florece de febrero a mayo.

Thymus hyemalis fue descrita por Johan Martin Christian Lange y publicado en Vidensk.

Labiatae) y táxones infraespecíficos: 2n=58[2]​ Ver: Thymus hyemalis: epíteto latíno que significa "del invierno".

Vista de la planta.
Thymus hyemalis en las sierras de Cartagena (España).