Mythopoeic Society

El grupo se centra fundamentalmente, pero no en exclusiva, en las obras de J. R. R. Tolkien, Charles Williams y C. S. Lewis.

[3]​ Esta palabra fue acuñada por J. R. R. Tolkien en su poema Mitopoeia, para hacer referencia al paradigma de la subcreación: los autores a cuyo estudio se dedica la organización crearon universos imaginarios (Arda, Narnia...), completos y coherentes, en los que desarrollar sus historias.

[1]​[4]​[6]​ En su 25 aniversario, en 1992, la sociedad contaba con unos 900 asociados en 15 países (de Japón a Australia y de Rusia al Nepal),[4]​[5]​ puesto que, aunque la organización es fundamentalmente estadounidense, la membresía está abierta a todos los que leen, estudian o escriben en los géneros del mito y la fantasía.

[2]​[6]​ El año anterior, en 1969 se había celebrado una «Narnia Conference», de ámbito e intenciones más limitadas.

[6]​ Aunque empezaron siendo dos premios (uno literario y otro acedémico), en 1991 el premio literario se dividió en dos categorías: el Mythopoeic Fantasy Award for Adult Literature (‘premio de fantasía mitopoéica para literatura adulta’) y el Mythopoeic Fantasy Award for Children’s Literature (‘premio de fantasía mitopoéica para literatura infantil’); y ese mismo año se empezó a entregar el Mythopoeic Scholarship Award in Myth and Fantasy Studies (‘premio de estudio mitopoéico para estudios sobre mitos y fantasía’), a libros académicos sobre otros autores específicos en la línea y tradición de los Inklings, o a trabajos más generales en los géneros del mito y la fantasía; que se sumó al tradicional Mythopoeic Scholarship Award in Inklings Studies (‘premio de estudio mitopoéico para trabajos sobre los Inklings’) que se otorga a libros sobre J. R. R. Tolkien, C. S. Lewis o Charles Williams que contengan aportaciones significativas al estudio sobre los Inklings.