Test de Lüscher

[1]​[2]​ Debido a su uso en el ámbito laboral en selección de personal, se ha estudiado la capacidad predictiva del test respecto del éxito laboral, ajuste social, actividad y flexibilidad de postulantes.

[2]​ Cabe mencionar que tal estado de la investigación es sumamente preocupante, puesto que, al no existir resultados que fundamenten su uso, la aplicación de este test en el ámbito laboral (o en cualquier otro) no está justificada.

En otras palabras, la ausencia de investigación a favor no permite concluir que el test mida lo que propone medir, y, por lo tanto, tampoco permite apoyar las conclusiones a las que llegan los psicólogos y las entidades que hacen uso de él (Sireci, & Sukin, 2012) Esta afirmación no hace más que seguir las exigencias planteadas en lineamientos profesionales internacionales de instituciones tan importantes como la American Psychological Association, la American Educational Research Association, el National Council on Measurement in Education (en sus "Standards for educational and psychological testing"[1]) o la International Test Commission.

Si bien a nivel internacional el test no suele usarse en contextos de selección de personal -debido a los altos estándares profesionales que rigen la utilización de test en Estados Unidos y Europa-, su uso informal se ha extendido al punto que destacados investigadores han llegado a compararlo con "estafas" como la lectura de palmas, el tarot o la grafología (Chamorro-Premuzic & Furnham, 2010).

Adicionalmente, en Chile, diversos investigadores han llamado la atención sobre su uso injustificado (Barros, 2011; Didier, 2014).