Terapia de hipertermia
[cita requerida] La Hipertermia es solo efectiva para cierta clase de cánceres, y todavía no es usada ampliamente.Las células del tumor, con una estructura vascular desorganizada y compacta, tienen dificultades para disipar el calor.Un calor intenso causará la desnaturalización y coagulación de las proteínas celulares, rápidamente matando las células en un tumor.La hipertermia puede matar a las células directamente, pero su uso más importante es en combinación con otros tratamientos de cáncer.La hipertermia también aumenta la oxigenación o aporte de oxígeno a la zona del tumor, lo que puede hacer que la radiación sea más efectiva en dañar y matar a las células cancerígenas, así como también previene la reparación del daño inducido a estas células durante el periodo de tratamiento de radiación.[3] Las células cancerosas no son inherentemente más susceptibles a los efectos del calor.Con la hipertermia local se calienta un área muy pequeña, por lo general el tumor en sí.En algunos casos, el objetivo es eliminar el tumor "cocinándolo", sin dañar a las células saludables de alrededor.Medicamentos de quimioterapia calientes son administrados directamente en la cavidad peritoneal para eliminar las células cancerosas.Las técnicas incluyen domos infrarrojos de hipertermia, que incluyen todo el cuerpo, con excepción de la cabeza, poniendo al paciente en una habitación muy caliente, o envolviendo al paciente en mantas calientes y húmedas.[4] Tratamientos de hipertermia moderada por lo general mantienen la temperatura deseada durante aproximadamente una hora más o menos.Después de ser calentadas, las células desarrollan resistencia al calor, que persiste durante unos tres días y reduce la probabilidad de que se mueren por efectos citotóxicos directos del calor.Para minimizar el daño a los tejidos sanos y otros efectos adversos, los médicos examinar de cerca la temperatura del área afectada.[4] El objetivo es mantener las temperaturas locales a menos de 44 °C (111 °F) para evitar daños a los tejidos circundantes, y la temperatura del cuerpo entero por debajo de 42 °C (108 °F), que es el límite superior compatible con la vida.En los últimos diez años, la tomografía termoacústica, utilizando pulsos de excitación EM ha experimentado un tremendo crecimiento.Por sí misma, la hipertermia es generalmente ineficaz, y sólo un pequeño número de pacientes reciben un beneficio duradero.[3] Cuando se combina con la radiación, la hipertermia es particularmente efectiva para aumentar el daño a partes de un tumor ácidicas y poco oxigenadas,[2] y a las células que se están preparando para dividir.