Teatro del oprimido

Actualmente tanto Julián Boal, su hijo, como su grupo creado en París en 1979 siguen sus teorías desde Brasil y Francia respectivamente.La ITOO (International Theatre of the Oppressed Organisation) reúne a muchos grupos que trabajan con el TdO.Es una crítica y análisis social que se refleja mediante el teatro, desarrollada en 1970.Desde entonces, estas ideas se han desarrollado más, dando así un significado en el contexto del mundo moderno.Dirigió con Augusto Boal muchos talleres en más de 25 países en el mundo entero.Al mismo tiempo, el Centre du Théâtre de l’Opprimé París trabaja principalmente en Europa sobre temas diversos y variados para diferentes tipos de estructuras entre escuelas, universidades, prisiones, hospitales, centros sociales y ayuntamientos, entre otros.Aunque en Francia se practica desde hace 40 años, no llega a España sino hasta el 2000.Según su aparición histórica: Es una técnica usada que define el tipo de interacción actor-audiencia.Una vez la obra de teatro se representa, los espectadores pueden salir al escenario a realizar cambios sobre la dramaturgia propuesta.La creación colectiva fue creada por Enrique Buenaventura y se basa en teoría literaria del formalismo ruso.El joker tratará de llevar al público a realizar un análisis social y estructural del problema planteado, sin imponer ningún mensaje preconcebido.Así pues, una vez representada la obra se invita al público a hablar sobre lo que han visto y en particular de la situación del oprimido.Desde sus implicaciones pedagógicas, sociales, culturales, políticas y terapéutica se propone transformar al espectador (ser pasivo) en protagonista de la acción dramática (sujeto creador), estimulándolo a reflexionar sobre su pasado, modificar la realidad en el presente y crear su futuro, según declara Augusto Boal.El lenguaje visual ofrece una manera original, en ocasiones simbólica, y accesible a todos, para aprehender la realidad.El Teatro Invisible son representaciones teatrales lejos de las performances y la improvisación.Aborda temas precisos sobre la injusticia social y vulneración de los Derechos Humanos, tales como el racismo, sexismo, discriminación por género, edad, nacionalidad, la violencia, etc.Un ejemplo del teatro invisible, fue dado por Boal cuando involucró actores para hacerse pasar por clientes en un restaurante.
Árbol del Teatro del oprimido de Augusto Boal (en español)